FCV-UNLP
Encuesta exploratoria sobre caninos y felinos en La Plata: Datos preliminares
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata realizó un relevamiento de animales de compañía en el ámbito del casco urbano de la ciudad de La Plata. El objetivo es construir estimadores válidos que describan la demografía canina y felina de la ciudad. Algunos resultados son muy preocupantes.
Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizaron los días 12 y 14 de septiembre, una encuesta anónima en hogares seleccionados a partir de técnicas de muestreo probabilístico. La encuesta incluyó, entre otras, preguntas referidas a la tenencia responsable de mascotas.
Se trata de un relevamiento exploratorio de caninos y felinos en el casco urbano de la ciudad de La Plata, que tuvo como objetivo construir estimadores válidos que describan la demografía canina y felina de la ciudad.
Los resultados preliminares indican que, de los 1560 hogares encuestados, respondieron 960 (61%), de los cuales el 65% manifestó tener al menos una mascota.
El total de mascotas declaradas fue de 1152, siendo 58% (668) caninos y 42% (484) felinos.
Los datos relevados arrojaron una relación humano-mascota de 2:1.
Otro dato observado es que la mitad de los encuestados haría la denuncia ante una mordedura, que el 15% desconocía que hacer, y que el resto no haría nada al respecto.
Por otro lado, el 28% manifestó desconocer la existencia de enfermedades compartidas entre las mascotas y los seres humanos.
La actividad fue realizada por 368 estudiantes del curso de Epidemiología y Salud Pública Básica de segundo año, voluntarios de otros cursos y docentes.
Desde la FCV de la UNLP señalan que "El trabajo se realizó con la intención de vincular las actividades enmarcadas proyectos de extensión e investigación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de los cursos de Bioestadística y Epidemiología y Salud Pública Básica de la carrera de Medicina Veterinaria y configuró para todos los participantes una experiencia innovadora y apreciada que permitió socializar con pares a los estudiantes y consolidar los equipos de trabajo de docentes-investigadores". Además, indican que aún se están procesando otros resultados y análisis estadísticos que próximamente serán dados a conocer.
Preocupa a este medio el alto porcentaje de encuestados que no haría nada ante la mordedura de un animal (por desconocimiento o no). También, que el 28% haya manifestado desconocimiento sobre las enfermedades zoonóticas que pueden transmitir los animales de compañía.
Es evidente la falta de educación y concientización de la población acerca de las necesidades y características propias de los animales de compañía, como así también, las responsabilidades que deben tener como tenedores.