DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
domingo 11 de mayo de 2025 - Edición Nº2264
Vet Market » Divulgación » 24 sep 2023

Fauna Silvestre

Nueva campaña #NoSoyMascota

La WCS Argentina, la Fundación Temaikèn y el Instituto Jane Goodall Argentina se unieron para combatir una de las principales causas de pérdida de biodiversidad: el tráfico de vida silvestre. A través de la campaña #NoSoyMascota, buscan desalentar el mascotismo.


El mascotismo o tenencia de especies de animales silvestres con fines de retenerles en cautiverio, como mascotas o animales de compañía, es una de las causas de la pérdida de biodiversidad, como así también un riesgo para la salud humana y de los propios animales.

Con el objetivo de desalentar el mascotismo, la WCS Argentina, la Fundación Temaikèn y el Instituto Jane Goodall Argentina se unieron para impulsar la campaña #NoSoyMascota.

En Argentina, más de 135 especies silvestres son afectadas por esta problemática; al menos 20 de ellas están en peligro de extinción.

#NoSoyMascota busca visibilizar el comercio ilegal de animales silvestres vivos vendidos como mascotas y, al mismo tiempo, resalta el riesgo de aparición y propagación de enfermedades a causa de esta actividad.

La campaña consta de una serie de piezas de comunicación, mensajes relativos al tráfico ilegal de los tres grandes grupos de especies más traficados: aves, tortugas y monos.

Según la Brigada de Control Ambiental, del Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el ranking de las especies más traficadas está integrado por la tortuga terrestre, el loro hablador, el tucán, el flamenco y las aves pequeñas. También felinos y monos.

 

Riesgo de zoonosis

Al sacarlos de su ambiente natural, los animales silvestres pueden transportar y dispersar patógenos (virus, bacterias y hongos) en nuevos ambientes y poner en riesgo la salud humana. Esto se agrava por las condiciones extremas de deshidratación y hacinamiento en las que son transportados.

“Se estima que el 75% de las nuevas enfermedades descubiertas en la última década son de origen zoonótico. La diseminación de este tipo de enfermedades, como el COVID_19 y la viruela del mono, se intensifica por el tráfico de animales silvestres, la destrucción de sus hábitats y el cambio climático. Si conservamos a la fauna en sus ambientes naturales, podemos terminar con la posibilidad de ‘salto’ y evitar futuras pandemias”, explica Carina Righi, Coordinadora de Lucha contra el Tráfico de Vida Silvestre de WCS Argentina.

 

Números alarmantes

Se estima que, de 10 animales capturados, solo 1 sobrevive.

"Si bien existen centros de rescate especializados que brindan apoyo a las autoridades nacionales y provinciales, la cantidad de animales decomisados supera la capacidad para albergarlos con las condiciones de bienestar que requieren. Por eso, es fundamental trabajar con la comunidad en educación y sensibilización. De esta manera, las personas podrán evitar poner en riesgo su salud, la de los animales y la del ambiente en el que vivimos”, indica Paula González Ciccia, Directora de Conservación y Educación de Fundación Temaikèn.

 

Las principales recomendaciones que brinda la campaña son:

● Informarse antes de decidir: no comprar animales silvestres. Al pensar en comprar o adoptar una mascota, asegurarse de tener información sobre su origen y legalidad.

● Prestar atención a lo que se comparte en redes sociales: como usuarios, evitar promover involuntariamente actividades ilegales o dañinas.

● Actuar proactivamente: denunciar la venta ilegal de vida silvestre y ayudar a otras personas a comprender que ciertos animales no son mascotas.

 

A pesar de la gravedad del tráfico de fauna, en Argentina existen muchos vacíos de información; los datos como áreas de mayor extracción, tránsito y comercialización son insuficientes y requieren ser sistematizados. También es necesario fortalecer estrategias nacionales que aborden el tema; capacitar y formar fuerzas de control, fiscalización y vigilancia; mejorar la coordinación nacional y transnacional para combatir el tráfico de vida silvestre; y proponer mejoras y nuevas leyes para proteger la vida silvestre de este delito en el país.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS