Investigación Paleontológica
Hallan un ejemplar fósil de pelícano que constituye una nueva especie
Se trata de un ejemplar fósil de pelícano que constituye una nueva especie, a la que bautizaron Pelecanus paranensis. Este registro constituye el primer reporte de un pelícano fósil de Argentina y el más austral de Sudamérica.
Especialistas del CONICET en el Centro de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP, CONICET-Prov. Entre Ríos-UADER) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), junto con otro especialista de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Universidad Maimónides), describieron un ejemplar fósil de pelícano que constituye una nueva especie, a la que bautizaron Pelecanus paranensis.
El hallazgo, presentado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology, representa el primer registro fósil de este grupo de aves para la Argentina y el más austral para el continente sudamericano.
Los restos encontrados consisten en una pelvis muy grande y casi completa, que se caracteriza por tener las crestas ilíacas dorsales continuas en toda su longitud y un gran foramen acetabuli. Fueron hallados en sedimentos marinos de la Formación Paraná, en cercanías de la ciudad de Victoria (Entre Ríos), y se estima que tienen una antigüedad que oscila entre los 7 y los 10 millones de años.
Cintura pélvica de Pelecanus paranensis. Crédito: CONICET
Jorge Noriega, investigador del CONICET y primer autor del trabajo, explica: "Las características del ejemplar permiten ubicarlo como cercano a los representantes de pelícanos del Nuevo Mundo, lo que supone una ruta transatlántica en la dispersión de estas aves desde el Viejo Mundo (Eurasia/África) hacia América". Asimismo, Noriega detalla que "Pelecanus paranensis estaría emparentado con los actuales pelícanos marrones registrados en el Caribe y norte de Brasil".