Reino Unido
Tuvieron que tratar a un perro por adicción al alcohol
El alcoholismo es una de las adicciones más extendidas en los humanos, pero no es algo que suceda comúnmente en perros. Sin embargo, un refugio de Inglaterra recibió a "Coco", un cachorro cruza de labrador, con síntomas de abstinencia que tuvo que ser tratado por su adicción al alcohol.
Existen estudios que demuestran que algunas especies animales son atraídas por frutos muy maduros (fermentados) ricos en alcohol. Sin embargo, en perros no existe tal atracción. Lo que existe es negligencia y mala influencia humana. Eso es lo que sucedió con el perro "Coco".
El perro cruza de labrador llegó al refugio de animales Woodside Animal Welfare Trust, en las afueras de Plympton, en Devon, Inglaterra, acompañado de otro perro, tras la muerte de su tenedor que era alcohólico. Ambos animales tenían mal estado de salud con síntomas de la misma adicción que tenía su compañero humano.
El veterinario del refugio le administró a los dos animales la atención de emergencia, pero lamentablemente el compañero de Coco falleció a pesar de los esfuerzos. En tanto Coco siguió estando gravemente enfermo pero fue mejorando progresivamente con la atención médica.
"Quedó claro que sufría de síntomas de abstinencia por el alcohol. Pasó cuatro semanas sedado para ayudar con sus síntomas de abstinencia y reducir el riesgo de nuevos ataques", señala el refugio.
Afortunadamente, Coco ya no necesita medicación y empieza a tener comportamientos propios de cualquier perro normal. A pesar de ello, los miembros del refugio creen que mentalmente aún no está recuperado del todo. Este es el principal motivo por el que consideran que es pronto para que se pueda adoptar.
El "mito de la borrachera animal natural"
investigadores de la Universidad de Calgary, Canadá, han descubierto que las variaciones en las capacidades de metabolizar el etanol en diferentes especies pueden explicar el "mito de la borrachera animal natural". El estudio ha sido publicado en la revista Biology Letters.
Los científicos llevaron a cabo un análisis genético comparativo de alcohol deshidrogenasa clase IV (ADH IV) a través de mamíferos para proporcionar información sobre su historia evolutiva con etanol y encontraron variaciones genéticas y múltiples eventos de pseudogenización en ADH IV, lo que indica que la capacidad de metabolizar el etanol es variable.
Sostienen que las enzimas ADH son evolutivamente plásticas y son prometedoras para revelar la adaptación dietética. Destacan también la condición derivada de los humanos y llaman la atención sobre los problemas al modelar las respuestas fisiológicas de otros mamíferos sobre ellos, una práctica que ha llevado a conclusiones potencialmente erróneas sobre la probabilidad de intoxicación natural en animales salvajes.
Los científicos en su estudio afirman que es una falacia suponer que otros animales comparten nuestras adaptaciones metabólicas, en lugar de tener en cuenta la fisiología única de cada especie.