DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 12 de febrero de 2025 - Edición Nº2176
Vet Market » Divulgación » 9 abr 2023

Salud Pública

Situación epidemiológica del dengue en Argentina

El número de casos de dengue ha tenido un aumento significativo en la región de las Américas en comparación con los años anteriores. Este comportamiento se ha mantenido en las primeras semanas de 2023. La situación en Argentina también está en aumento. Extracto del último Boletin Epidemiológico Nacional.


Según la Actualización Epidemiológica Dengue en la Región de las Américas publicada por la Organización Panamericana de la Salud el 28/03/2022, durante el año 2022, se observó un aumento significativo en el número de casos y muertes por dengue en la región de las Américas en comparación con los años anteriores. Este comportamiento se ha mantenido en las primeras semanas de 2023 y, en algunos países se ha vuelto aún más pronunciado repercutiendo en una sobrecarga en los servicios de salud.

Al analizar las incidencias acumuladas por país y territorio en toda la Región, entre la Semana Epidemiológica (SE) 1 y la SE 10 de 2023, los 4 países con mayor incidencia acumulada fueron Bolivia (552,78 casos por 100.000 habitantes), Nicaragua (260,30 casos por 100.000 habitantes), Belice (145,58 casos por 100.000 habitantes) y Brasil (166,8 casos por 100.000 habitantes).

Todos los países mencionados aumentaron su incidencia acumulada comparada con el mismo periodo del 2022. Bolivia reporta un incremento de incidencia acumulada de alrededor de 23 veces con respecto a los casos registrados durante el mismo periodo en el año 2022.

 

La situación en Argentina

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a la Semana Epidemiológica (SE) 13, el comprendido entre la SE 31/2022 (31 de agosto) hasta la SE 13/2023 (01 de abril) de la temporada 2022-2023, se registraron en Argentina 28.235 casos de dengue de los cuales 25.419 no tienen antecedentes de viaje (adquirieron la infección en su jurisdicción de residencia), 2.325 se encuentran en investigación y 491 presentan antecedentes de viaje (importados).

Los casos acumulados registrados hasta el momento en la presente temporada están por encima de los dos años previos y -comparando con las dos epidemias previas- se encuentran un 26% por encima de los registrados para el mismo periodo en 2020 y 4% por debajo del número de casos para el mismo periodo del año 2016.

 

 

En cuanto a la dinámica de casos por semana epidemiológica, la curva de casos por semana permite observar que a partir de la semana 5, este año se observa un mayor número de casos que en los dos años previos y a partir de la SE10 y hasta la SE13 se observa un número de casos mayor incluso al de 2020 (año con mayor número de casos hasta ahora para dichas semanas).

 

 

Al momento de la presente edición, todas las jurisdicciones de la región Centro, todas las de la región NOA y tres de las cuatro de región NEA (todas excepto Misiones) han confirmado la circulación viral autóctona de dengue, sumando un total de 14 las provincias afectadas: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja.

 

 

 

Los serotipos circulantes hasta el momento son DEN-2 (10 jurisdicciones correspondientes a las regiones NOA y Centro) y DEN-1 (en 7 jurisdicciones correspondientes a las regiones NEA y Centro). En cuatro jurisdicciones se registra circulación de ambos serotipos: Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Santiago del Estero (ver mapa 3).

Además, se registra co-circulación de Dengue y Chikungunya en Buenos Aires (San Martin, Quilmes y Almirante Brown), CABA, Córdoba (Capital), Corrientes (Paso de la Patria), Formosa (Las Lomitas), Santa Fe (Rosario y Santa Fe).

Las provincias con mayor incidencia acumulada (más de 100 casos de dengue notificados cada cien mil habitantes) hasta el momento son: Tucumán, Salta, Jujuy, Santa Fe, Santiago del Estero y CABA.

 

 

Los casos de dengue notificados aumentaron de forma paulatina desde la SE 02 y de forma más acelerada desde la SE 05. Los casos en la SE 12 aumentaron un 27,7% respecto de los de la semana 11.

 

 

En cuanto a los casos fallecidos, hasta el 01/04/2023, se registraron en el SNVS2.0 14 casos con pruebas positivas para dengue. Seis de sexo legal femenino y 8 masculino y una mediana de edad de 52 años con un mínimo de 13 y un máximo de 87 años.

 

 

Por último, cabe señalar que en el Boletín Epidemiológico Nacional SE 13 N° 647, de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Argentina, no se limita al dengue, no solo se desarrolla la situación del dengue, sino también la de chikungunya y otros arbovirus. También la influenza aviar, la viruela símica e infecciones respiratorias agudas. Además, incluye alertas internacionales, boletines jurisdiccionales y herramientas para la vigilancia.

 


TEMA RELACIONADO

- Dengue: ¿Fumigar para prevenir?

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS