jueves 13 de noviembre de 2025 - Edición Nº2450

Divulgación | 5 Apr 2023

OFFLU – OMSA/FAO

Influenza aviar en mamíferos: Situación en América del Sur

La Red de Expertos en Influenza Animal de la Organización Mundial de Sanidad Animal y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha elaborado un informe donde evalúa la amenaza del derrame de la influenza aviar en los mamíferos. La situación en América del Sur.


El derrame de la influenza aviar (IA) a los mamíferos requiere una vigilancia muy especial, ya que podría ser una amenaza de infección humana. Es por ello, que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), impulsaran en el marco de Una Salud, la creación de la Red de Expertos en Influenza Animal (OFFLU).

Uno de los principales objetivos de la OFFLU es colaborar con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuestiones relacionadas con la interfaz humano–animal, incluida la preparación ante una eventual pandemia.

Recientemente, la OFFLU ha elaborado un informe donde evalúa la amenaza del derrame de la IA en los mamíferos. En el informe se analiza la situación en Europa, Norte América (EE.UU. y Canadá), Asia y América del Sur.

 

Situación en América del Sur

El brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en América del Sur comenzó a fines de 2022 y tuvo un gran impacto en la vida silvestre, que incluyó la muerte de pelícanos a lo largo de toda la costa de Perú, seguida de mortandad de leones marinos, cormoranes y especies de piqueros.

Un muestreo oportunista a lo largo de la costa peruana ha confirmado IAAP H5N1 en 3 leones de mar, 1 delfín, 4 pelícanos, 1 cormorán y 1 playero.

El virus de IA encontrado en las muestras peruanas pertenecía al mismo linaje de IA que las muestras de Chile y Ecuador, mientras que el linaje venezolano era filogenéticamente más distante y más parecido a los linajes de América del Norte. Esto confirma el camino de los linajes filogenéticos.

Las IAAP peruanas se enmarcan tanto dentro del linaje euroasiático como del americano. El análisis mutacional no reveló diferencias entre los virus detectados en mamíferos y aves. Sin embargo, se han encontrado algunas mutaciones en delfines y leones de mar, pero no se compartían entre especies de mamíferos y aves.

El virus llegó a Sudamérica por las rutas migratorias del Pacífico, y se esperaba desde los primeros brotes en Europa y América del Norte. El virus llegó geográficamente desde el norte del continente comenzando con Panamá, seguido por Colombia, Ecuador y Perú.

El número de aves afectadas no fue alta en los primeros países y afectó mayormente a las aves de corral. Sin embargo, cuando llegó al Perú afectó miles de aves silvestres (>60.000 aves en menos de 4 semanas).

El punto caliente del impacto del virus en aves y mamíferos estaba en Perú y se está yendo hacia el sur hasta Argentina y Chile y ya ha llegado a la Patagonia. El virus probablemente se extenderá hacia el norte y hacia el este en los próximos meses durante la migración otoñal de sur a norte.

Casi todos los países de América del Sur, excepto Paraguay, Brasil, Surinam y las Guayanas, han reportado IAAP en aves silvestres y aves de corral, y para mamíferos los únicos países que reportaron fueron Perú y Chile.

 

 


 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias