El Ministerio de Salud de la Nación informó el 1 de abril que hasta la semana epidemiológica 12 de 2023 (del 19 al 25 de marzo) se notificaron en el país 16.143 casos y 13 muertos por esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Además, en las últimas horas se confirmó una nueva víctima fatal por dengue en la provincia de Córdoba. Así la Argentina pasó de 6 muertes confirmadas a 14 en una semana.
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional casi el 90% de los infectados son por circulación autóctona. Al momento, la circulación del virus se ha identificado en 14 jurisdicciones: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja. Durante la semana epidemiológica 11 se registró un aumento de casos del 44,8% respecto de la semana epidemiológica anterior.
Producto de la situación, la semana pasada se reunió el Consejo Federal de Salud (COFESA), donde los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones analizaron la situación epidemiológica de dengue y chikungunya. Además, se avanzó en la coordinación y refuerzo de acciones conjuntas adicionales para contener el brote que se registra en el país en las últimas semanas.

Durante el encuentro, la jefa de gabinete de la cartera sanitaria, Sonia Tarragona, informó a las ministras y ministros de todo el país sobre las líneas de trabajo planteada en la mesa interministerial, convocada por la Jefatura de Gabinete de Ministros, con el objetivo de avanzar en distintas estrategias para acompañar desde el nivel nacional el trabajo que están realizando las jurisdicciones.
Con la presencia de funcionarios del Ministerio de Salud; Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio de Desarrollo Social; el Ministerio de Defensa, del Servicio Meteorológico Nacional y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en esa reunión se acordó conformar brigadas territoriales de proximidad, con agentes sanitarios, fuerzas operativas y organizaciones intermedias, para sensibilizar sobre prevención y acciones de cuidado, principalmente en la eliminación de potenciales criaderos de Aedes aegypti.

El director nacional de Epidemiología, Carlos Giovacchini, presentó la actual situación epidemiológica regional y nacional de arbovirosis, y destacó que el dengue sigue siendo la principal arbovirosis de la región y del mundo, mientras que el zika y chikungunya tienen una circulación menor.
Con respecto a dengue, Giovacchini indicó que el país atravesó tres epidemias en 2009, 2016 y 2020, y una cuarta este año, y advirtió que en cada una de ellas se vio incrementado el número de casos, aunque el actual brote aún se mantiene a niveles inferiores que los anteriores. También refirió que en la actualidad existen 14 jurisdicciones y 71 localidades con brotes de dengue en el país y que los serotipos registrados corresponden a DEN-1 y DEN-2.
El director de Epidemiología destacó que existe una vigilancia epidemiológica muy activa y remarcó la importancia de la detección temprana para lograr una retracción del número de casos. También sostuvo que se detectaron casos importados, aunque aclaró que la mayoría se trata de casos autóctonos que se concentran en personas adultas, siendo inferiores los casos en población pediátrica y adultos mayores.