Libro
Nueva publicación sobre la evolución del cerebro de reptiles, aves y mamíferos
El libro "Paleoneurología de los amniotas. Nuevas direcciones en el estudio de endomoldes fósiles" reúne la compilación más completa de estudios paleontológicos. Proporciona información sobre los problemas y el uso potencial de los datos endocraneales.
El nuevo libro de la editorial Springer "Paleoneurología de los amniotas. Nuevas direcciones en el estudio de endomoldes fósiles" está organizado en 21 capítulos y en sus 840 páginas brinda un examen detallado del estado actual del conocimiento en el campo de la paleoneurología en los principales grupos de amniotas (reptiles, aves y mamíferos), y los avances derivados de las nuevas tecnologías no invasivas. Participaron 70 autores de distintas partes del mundo.
El estudio de endomoldes fósiles es un área de considerable interés actual y ha sido durante mucho tiempo fundamental para la comprensión de la evolución del cerebro, el desarrollo de los sentidos y las adaptaciones del comportamiento en diversos grupos de vertebrados.
Los avances recientes en imágenes no invasivas han aumentado significativamente el número de taxones fósiles para los que se conoce la morfología del cerebro, y ahora puede ser posible analizar cuantitativamente el tamaño relativo de las regiones del cerebro.
Este libro, que brinda una descripción general de las perspectivas y los problemas actuales de la neuroanatomía evolutiva, está destinado a una amplia gama de lectores, incluidos estudiantes de pregrado y posgrado, profesores y cualquier persona con un interés especial en la paleoneurología. También es útil como lectura complementaria para cursos de anatomía digital, anatomía comparada de vertebrados, morfometría computarizada, paleontología, neurología y radiología, así como programas de evolución.
Dos investigadoras del CONICET María Teresa Dozo, del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET), y Ariana Paulina-Carabajal, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA-CONICET-UNCo), estuvieron a cargo de la edición del libro junto a Thomas Macrini, científico en la Universidad St. Mary’s University, de San Antonio, Estados Unidos y a Stig Walsh, investigador en el Museo Nacional de Escocia del Reino Unido.