DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº2253
Vet Market » Divulgación » 24 mar 2023

Día Mundial de la Tuberculosis

Tuberculosis Bovina: Una enfermedad zoonótica de riesgo para la salud pública

La Tuberculosis Bovina es una enfermedad infectocontagiosa, que puede transmitirse a otros animales domésticos como los porcinos, ovinos, camélidos, caninos, felinos, animales silvestres e inclusive los humanos.


En 1882, Robert Koch anunció el descubrimiento del bacilo tuberculoso causante de la tuberculosis humana. Más tarde, en 1898, Theobald Smith publicó sus descubrimientos sobre el bacilo tuberculoso, humano y bovino, donde demostró que la tuberculosis humana y la bovina eran causadas por dos organismos diferentes conocidos como Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) y Mycobacterium bovis (M. bovis).

La tuberculosis bovina (TB) es una importante enfermedad infecciosa del ganado bovino que también afecta a otros animales domesticados, a ciertas poblaciones de animales silvestres y a los seres humanos. 

El nombre de "tuberculosis" proviene de los nódulos, llamados "tubérculos", que se forman en los ganglios linfáticos y en los otros tejidos de los animales afectados.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) "El ganado es considerado como el principal reservorio de M. bovis y constituye la primera fuente de infección para los seres humanos. No obstante, la enfermedad se ha notificado en numerosas especies de animales silvestres, incluidos búfalos africanos, búfalos asiáticos domésticos, bisontes, ovejas, cabras, equinos, camellos, cerdos, jabalíes, ciervos, antílopes, perros, zorros, visones, rejones, hurones, ratas, primates, llamas, kudus, elands, tapires, alces, elefantes, sitatungas, orixes, addaxes, rinocerontes, zarigüeyas, ardillas de tierra, nutrias, focas, liebres, lunares, mapaches, coyotes y varios felinos depredadores, como leones, tigres, leopardos y linces".

La tuberculosis es una enfermedad que figura en la lista de la OMSA y debe notificarse a la OMSA como se indica en el Código Sanitario para los Animales Terrestres.

La mayoría de los casos de tuberculosis humana son causados por la especie bacteriana Mycobacterium tuberculosis. Sin embargo, también puede ser provocada por la tuberculosis zoonótica (M. bovis, perteneciente al complejo M. tuberculosis).

"La tuberculosis bovina está presente en casi todo el mundo entero, en algunos países nunca se ha detectado y en otros países desarrollados se ha reducido o eliminado en su población ganadera y han mantenido la enfermedad limitada a una o más zonas, aunque en la fauna silvestre persisten focos de infección. La prevalencia más alta de la tuberculosis bovina se sitúa en África y en ciertas partes de Asia, aunque la enfermedad también se encuentra en países de Europa y de las Américas", señala la OMSA.

La forma de transmisión y propagación de la enfermedad es por contacto con animales domésticos o silvestres infectados o, de forma indirecta, por ingestión de piensos contaminados.

La vía de infección habitual en los rebaños bovinos es la inhalación de gotículas infectadas que un animal enfermo expulsa al toser. Los terneros pueden infectarse al ingerir calostro o leche de vacas infectadas.

Los humanos pueden infectarse el ingerir lecha cruda de vacas infectadas o a través del contacto con tejidos infectados en mataderos o carnicerías.

 

Día Mundial de la Tuberculosis

Propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 24 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis con el objetivo de concientizar sobre las terribles consecuencias sociales, económicas y para la salud de la tuberculosis y acelerar los esfuerzos por poner fin a la epidemia mundial de esta enfermedad.

 

Imagen: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

 

La fecha marca el día de 1882 en que el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que causa la tuberculosis, lo que abrió el camino hacia el diagnóstico y la cura de esta enfermedad.

La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo, donde cada día, cerca de 4.400 personas pierden la vida por esta enfermedad y cerca de 30.000 personas enferman. (Datos de la OMS).

"Los esfuerzos mundiales para combatir la tuberculosis han salvado aproximadamente 74 millones de vidas desde el año 2000. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 y las desigualdades socioeconómicas, han revertido años de progreso en la lucha contra la tuberculosis y han aumentado aún más la carga sobre los afectados, especialmente los más vulnerables", señala la OMS.

El lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2023 es: "¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!". Tiene como objetivo transmitir un mensaje de esperanza de que es posible volver a encaminarse para cambiar la tendencia de la epidemia de tuberculosis a través de un liderazgo de alto nivel, un aumento de las inversiones, una adopción más rápida de las nuevas recomendaciones de la OPS/OMS y la adopción de innovaciones, una acción acelerada y una colaboración multisectorial.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS