DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
sábado 10 de mayo de 2025 - Edición Nº2263
Vet Market » Profesión » 1 dic 2022

Santa Rosa - Mendoza

Reserva de Biósfera Ñacuñan: Trabajo multidisciplinario de Una Salud

Un equipo de profesionales integrado, entre otros, por veterinarios y guardaparques, está llevando a cabo un trabajo de control poblacional y manejo sanitario de gatos, que beneficia la salud de las personas y la fauna de la Reserva mendocina. Crónica del MV Oscar Alberto Brogna.


"Difundir es una buena forma de educar" - MV Oscar Alberto Brogma*

 

Un ejemplo de trabajo en equipo, multidisciplinario, con un plan preestablecido, superador a las medidas clásicas generalmente propuestas. 

El trabajo está siendo llevado a cabo por Zoonosis del Municipio de Santa Rosa, Mendoza, con la colega María Elena Donaire y otros 7 integrantes del equipo, que forman parte de Programa Integral de Sensibilización y Tenencia Responsable (PISTRE) en conjunto con guardaparques de la Reserva de Biósfera Ñacuñan, personal de Recursos Naturales Renovables, la Dirección de Fauna de la provincia de Mendoza, el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas  (IADIZA, CONICET), integrantes de los Grupos de Trabajo para la Conservación de Gato Montés (GCWG) y Gato de Pajonal (PCWG) y docentes de la carrera de Veterinaria de la Universidad Maza; en un claro ejemplo de trabajo interinstitucional dentro de un plan preestablecido en reuniones de trabajo conjunto. 

 

Integrantes del equipo multidisciplinario

 

Las acciones se desarrollan dentro de la Reserva de Biósfera Ñacuñan, que es la primera área protegida (1961) de la Provincia de Mendoza y desde 1986 pertenece al Programa Internacional el Hombre y la Biósfera-UNESCO MaB, en cuyo interior se encuentra un pueblo y la escuela Nuestra Señora del Carmen de Cuyo.

La directora de dicha escuela comunicó a Zoonosis que había gran cantidad de gatos abandonados que podrían ser problemáticos, que incluso constituían un riesgo potencial para los chicos que acudían a la misma, para quitarles la comida y la merienda que se les servía, ya que se trata de una Escuela albergue. 

Considerando que en Ñacuñan había un gran número de gatos de vida libre, (son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo a la intemperie sin restricción física, incluyendo gatos con distintos niveles de relación con los seres humanos, con propietario o sin propietario, socializados con humanos y no socializados), se organizaron campañas de castración para evitar que siga creciendo la población, en las que también se realizó la vacunación y desparasitación, acompañadas de jornadas de concientización sobre el problema, charlas de educación ambiental y tenencia responsable de animales de compañía, tanto para los vecinos como para los alumnos y maestras de la escuela.

 

 

Es sabido que los gatos domésticos abandonados pueden generar daño a la fauna nativa, alimentándose por ejemplo de huevos y pichones de aves autóctonas, pudiendo ocasionar problemas de conservación en sus poblaciones.

Por otro lado, la interacción con felinos silvestres puede ser problemática, no solo por la transmisión de enfermedades sino por posibles cruzas entre ellos pudiendo generar así un impacto negativo en las poblaciones de felinos silvestres con los que coexisten.

 

 

Los guardaparques fueron los encargados de diseñar caniles y jaulones trampa para organizar las capturas; se capturaron y esterilizaron alrededor de 50 felinos, la mayoría sin hogar (sólo 5 con dueños) y unos 45 caninos que se castraron y vacunaron, y se les hizo un tratamiento antisárnico.

Lo importante es que, a través de sucesivas campañas, (tres a la fecha, 14/11/2022), se alcanzó a esterilizar más del 90% de los gatos con y sin hogar

Para atrapar a los gatos abandonados fue fundamental el aporte de los vecinos que no sólo se acercaron con sus perros y gatos, sino que durante los días previos avisaban por donde andaban los gatos sin hogar y así facilitaban su captura. 

 

 

Trabajando según las recomendaciones internacionales de bienestar animal, en condiciones de anestesia profunda y analgesia, a los gatos abandonados que se castraron se les hizo una marca definitiva, en una oreja para poder visualizar de lejos si los individuos estaban o no castrados, y de acuerdo a la oreja saber si eran machos o hembras. De este modo es posible saber que animales se han vacunado, desparasitado y se evita que sean anestesiados innecesariamente en sucesivas campañas de castración; y permite evaluar el impacto del control poblacional implementado. 

 

 

Los gatos y perros se vacunaron con vacunas específicas, triple felina, y quíntuple canina, (donadas para la ocasión por un importante proveedor del rubro), con vacuna antirrábica, y fueron desparasitados tanto en forma interna como externa (en éste último caso por medio de pipetas) y se les extrajo sangre con la finalidad de analizar la presencia de hemoparásitos, serología para indagar exposición a diversas enfermedades y tipificación genética. Se colectó además materia fecal de los caniles y jaulas para realizar el correspondiente análisis coproparasitológico

También se desarrollan actividades complementarias en la comunidad escolar, que desarrolló un taller de educación ambiental, reconocimiento de felinos nativos, tenencia responsable de mascotas y prevención de enfermedades zoonóticas. A su vez, los alumnos y docentes de la Escuela participaron de la instancia provincial de la Feria de ciencias con su proyecto "Educando en la Reserva", transmitieron lo aprendido sobre flora, fauna y cuidado del medio ambiente, acompañados por IADIZA Conicet Educomunica, con la participación y acompañamiento de los guardaparques de Ñacuñan.

 

Guía de Aves de la Reserva de Biósfera Ñacuñan (Acceso libre y gratuito)

 

Esta iniciativa, que contempla distintas acciones para control poblacional y manejo sanitario de la comunidad de gatos de vida libre, es un claro ejemplo de trabajo enmarcado bajo el concepto de “Una Salud”, donde no solo se llevan a cabo acciones para resguardar la sanidad y bienestar de los animales domésticos, sino también para la salud de los seres humanos y animales silvestres, en el medio ambiente en el cuál coexisten. 

Si se desea ver detalles de las acciones sobre la biósfera, se puede ingresar al Facebook “Reserva de Biosfera Ñacuñan”.

 

*MV Oscar Alberto Brogna
Integrante de la Comisión de Seguimiento, Actualización y Normatización de los controles higiénicos que hacen a la salud de la población. MSPBA (1985).
Capacitador en el Área de Calidad Alimentaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires 2000 al 2003.
Representante Provincial en la Comisión Asesora de la Comisión Nacional de Alimentos.
Docente Capacitador del Centro de Educación Agropecuaria 16 de General Mansilla (Bavio).
Coordinador responsable del Programa de Integral de Sensibilización y Tenencia Responsable (PISTRE).
Colaborador en la confección del Manual de Enfermedades de Notificación Obligatoria de la Provincia de Buenos Aires.
Disertante en Jornadas y eventos nacionales e Internacionales.
Docente del Curso de Posgrado de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (vetesweb).
Integrante del Grupo de Veterinarios de Control de Fauna Urbana.

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS