DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
jueves 01 de mayo de 2025 - Edición Nº2254
Vet Market » Divulgación » 21 nov 2022

Ecología

Estudian el impacto de las interacciones entre el ser humano y la fauna silvestre

Revisan información científica sobre este tipo de interacciones en 136 publicaciones realizadas en Sudamérica. Básicamente centrada en mamíferos depredadores terrestres y aves rapaces.


Las interacciones entre el humano y la fauna silvestre pueden ser generar conflicto cuando las necesidades y el comportamiento de la fauna silvestre se interponen con las metas de las personas, o viceversa. 

Investigadores argentinos publicaron un artículo en el cual revisaron información científica sobre este tipo de interacciones en 136 publicaciones realizadas en Sudamérica. Se centraron en los mamíferos depredadores terrestres y en las aves rapaces.

Encontraron que la mayoría de los estudios se realizaron en Brasil, Argentina, Chile y Colombia.

Los estudios se realizaron principalmente sobre interacciones con grandes félidos como Panthera onca y Puma concolor, y -en menor medida- sobre otros mamíferos depredadores y aves rapaces como las águilas o las aves carroñeras.

"Los impulsores principales de estas interacciones fueron los impactos -percibidos o reales- sobre la economía (materiales) (e.g., pérdidas de ganado o cultivos) o aspectos no materiales (intangibles) (e.g., miedo, mitos y creencias religiosas)", señalan los autores.

Los estudios mostraron que las actitudes y percepciones negativas hacia los mamíferos depredadores y las aves rapaces están muy extendidas en Sudamérica.

Los autores consideran "Aunque se propusieron estrategias no letales para mitigar las interacciones negativas, la mayoría no se utiliza ampliamente y los controles letales siguen siendo muy comunes".

Por último, señalan "Se requiere un enfoque multidisciplinario, basado en diversas acciones (e.g., mejorar las prácticas ganaderas, realizar programas educativos, aumentar la participación de las partes interesadas, proporcionar soluciones a los agricultores) que minimicen las interacciones negativas y promuevan la coexistencia entre los seres humanos y la fauna silvestre".

"Esto es clave para conservar las especies amenazadas, fomentar las interacciones ecológicas y mantener entornos saludables en los paisajes antropizados de la biodiversa Sudamérica", concluyen.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS