DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
martes 11 de febrero de 2025 - Edición Nº2175
Vet Market » Profesión » 23 ago 2022

Estudio

El efecto del tratamiento a largo plazo del hipoadrenocorticismo en perros

Investigadores alemanes estudiaron el impacto que tiene el tratamiento a largo plazo de la enfermedad, también conocida como de Addison, en la calidad de vida de los perros que lo padecen y en la de sus tenedores responsables.


El hipoadrenocorticismo, también conocido como enfermedad de Addison, es una enfermedad crónica rara en perros.

Es causado principalmente por la destrucción inmunomediada de la corteza de la glándula suprarrenal, que da como resultado una deficiencia de minerales y glucocorticoides

Los signos clínicos son inicialmente vagos e inespecíficos (p. ej., inapetencia, vómitos, diarrea, escalofríos, letargo), lo que le dio a la enfermedad el nombre de "el gran simulador". 

Considerando que la calidad de vida de las mascotas con enfermedades crónicas y sus dueños ha ganado una mayor atención en la medicina veterinaria, investigadores de la Facultad de Veterinaria de Hannover, en Alemania, se propusieron comprender el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de los animales afectados y en la de sus tenedores.

En el estudio se indica que "los casos de la enfermedad se presentan principalmente entre los 4 y los 9 años de edad. Algunas razas, como el caniche estándar, el collie barbudo y el perro de agua portugués, tienen un mayor riesgo de hipoadrenocorticismo; por lo tanto, la enfermedad podría ser hereditaria". También señala que "las perras y el estado de castración están sobrerrepresentados en la población de Addison". 

Los investigadores advierten que "el diagnóstico y la terapia de la insuficiencia suprarrenal pueden ser un desafío. Los perros pueden presentarse con o sin desequilibrio electrolítico, hiperpotasemia e hiponatremia". 

"La ausencia de hallazgos patológicos de laboratorio dificulta aún más el diagnóstico. Podría desarrollarse una crisis suprarrenal aguda potencialmente mortal; los pacientes colapsan y con frecuencia requieren cuidados intensivos debido al shock hipovolémico. La terapia a largo plazo se basa en la reposición de glucocorticoides y mineralocorticoides", indican los investigadores y agregan "Las dosis de glucocorticoides se ajustan según las necesidades individuales de cada perro, y las dosis de mineralocorticoides se ajustan según la proporción de sodio y potasio. Si se trata correctamente, los casos tienen un excelente resultado. Sin embargo, el tratamiento a largo plazo implica desafíos relacionados con el cumplimiento y el vínculo humano-animal de compañía".

El estudio se realizó mediante una encuesta basada en la web que contenía elementos relacionados con la calidad de vida del tenedor responsable, la calidad de vida del perro y la terapia a largo plazo.

Las conclusiones del estudio señalan que "la insuficiencia suprarrenal exige un alto compromiso de los propietarios en cuanto a su tratamiento, especialmente en lo que respecta a la terapia de reemplazo de glucocorticoides. Esto podría abrumar a los clientes, aumentar la carga del cuidador y reducir su calidad de vida general. Al adoptar una atención centrada en la asociación con el cliente y estar abiertos a escuchar y aprender de los propietarios, los veterinarios pueden ayudar a reducir los impactos negativos del cuidado de un perro enfermo. La comunicación debe ser lo más efectiva posible para que se genere confianza en el proceso, permitiendo la toma de decisiones compartida. Esto también podría lograrse mediante la promoción del intercambio interpersonal en forma de grupos de apoyo y entre clientes que pasan por los mismos desafíos. La hidrocortisona podría ser una alternativa segura a la prednisolona. Sin embargo, se necesita más trabajo para evaluar su eficacia en perros".

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS