Comportamiento animal
¿Qué es el contrafreeloading?
La palabra contrafreeloading no tiene traducción exacta en castellano pero su concepto hace referencia a un mecanismo presente en muchas especies animales.
El concepto contrafreeloading (contra abastecimiento libre), hace referencia a un comportamiento animal por el cual algunos animales muestran una propensión a escoger alimentos que les supone un cierto esfuerzo conseguir, en lugar de otros iguales sin que les suponga el más mínimo trabajo hacerse con ellos.
La búsqueda de comida es un comportamiento natural necesario para sobrevivir en la mayoría de los animales, ya sea buscando o emboscando.
Se cree que el contrafreeloading es el producto de dos comportamientos adaptativos principales: la búsqueda de alimento y la recopilación de información sobre fuentes alternativas de alimentos.
El contrafreeloading es un concepto desarrollado por el investigador Glen Jensen, experto en psicología comparada, rama que estudia las similitudes y diferencias entre el comportamiento humano y el comportamiento de los animales.
Jensen realizó un estudio en el año 1963 donde descubrió el fenómeno del contrafreeloading.
En el estudio, el psicólogo utilizó ratas de laboratorio que podían optar por comer alimento que tenían a libre disposición o comer el mismo alimento pero que debían obtener mediante un aparato dispensador que liberaba el alimento cuando las ratas apretaban una palanca.
El resultado de la prueba indicó que los animales prefirieron el alimento que de alguna manera se ganaban con su propio esfuerzo.
Ese comportamiento, que no es exclusivo de las ratas, Glen Jensen lo denominó contrafreeloading.
A partir de esa prueba, otros investigadores realizaron experimentos con otras especies animales y obtuvieron respuestas similares.
El contrafreeloading es una conducta bastante extendida en el reino animal, ya que especies tan diversas como ratones, jerbos, distintos tipos de peces, varias aves diferentes, osos, lobos, jirafas, monos e incluso grandes primates, como los chimpancés, prefieren ganarse la comida con su esfuerzo.
Aunque Jensen fue el primero en utilizar la palabra contrafreeloading, anteriormente, otros investigadores ya se habían planteado los principios de este comportamiento. Por ejemplo, Robert Yerkes, en el año 1925.
Yerkes proponía utilizar en primates en cautiverio técnicas de enriquecimiento ambiental para que los animales se mantuvieran más activos y estimulados al tener que conseguir su alimento mediante el uso de diferentes mecanismos por el cual tuvieran que "trabajar" para obtenerlo.
Otro renombrado investigador del contrafreeloading, es el profesor Robert Sapolsky, quien demostró en sus estudios que la dopamina (sustancia química del cerebro para sentirse bien) aumenta cuando aparece la oportunidad de obtener alimentos, no cuando realmente se obtienen los alimentos.
Hay varias explicaciones que intentan darle un sentido lógico al fenómeno del contrafreeloading, por ejemplo:
- Primacía de la información
La teoría de la primacía de la información, consiste en que a través del contrafreeloading, el animal en cuestión está obteniendo información relevante sobre cómo funciona el entorno en el que vive, reduciendo así la incertidumbre.
- Conductas naturales
Esta explicación se apoya en la semejanza con el entorno natural de la especie animal. Así, por ejemplo, un animal salvaje, en su hábitat, raramente encuentra alimento reunido en un lugar sin tener que hacer nada. Por el contrario, ha de esforzarse, buscar, cazar.
Por lo tanto, cuando se encuentra en cautividad, puede replicar, en parte, esas conductas, eligiendo esforzarse para obtener la comida.
- Enriquecimiento del entorno
La estimulación ambiental le propone al animal un reto dentro de un escenario que no suele contener muchas variaciones.
Comprender el contrafreeloading es importante para el bienestar de los animales domésticos y cautivos, ya que el enriquecimiento del forrajeo es una herramienta de uso frecuente para proporcionar elección y estimulación mental.