DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
martes 01 de abril de 2025 - Edición Nº2224
Vet Market » Profesión » 4 jul 2022

La columna del Dr. Rubén Hugo Somoza

Uso de antibióticos en neonatos y cachorros

Una de las mayores controversias que tenemos que enfrentar los médicos veterinarios es cuando se nos consulta sobre el uso de antibióticos en neonatos y cachorros. A continuación, las distintas alternativas disponibles en cada caso.


La gran mayoría de los casos, los neonatos enfermos que requieren antibióticos, sufren infecciones del tracto respiratorio, cuadros septicémicos o diarreas neonatales.

Una vez que logramos encuadrar el cuadro clínico, el siguiente desafío consiste en prescribir un antibiótico apropiado a la dosis y frecuencia indicada.

En este artículo trataré de resumir las alternativas que disponemos en cada caso.

Enfermedad del tracto respiratorio

Las enfermedades infecciosas del tracto respiratorio son frecuentes, especialmente en criaderos y protectoras donde hay mucho movimiento y mezcla de animales.

Pueden estar causadas por diferentes patógenos, de los cuales solo un pequeño grupo son bacterias.

Incluso cuando la causa es bacteriana, no siempre será necesario el tratamiento antimicrobiano y la decisión dependerá de la gravedad y la cronicidad de la enfermedad.

En general son necesarios cuando está afectado el tracto respiratorio inferior, teniendo en cuenta además la edad del animal.

La doxiciclina es una buena elección para las infecciones bacterianas del tracto respiratorio superior, especialmente cuando se teme la evolución hacia una neumonía bacteriana.

Este fármaco también está indicado cuando se sospecha de Mycoplasma spp., aunque determinar hasta que punto es responsable del cuadro clínico, puede ser un reto.

La amoxicilina/ácido clavulánico se puede considerar en casos leves o moderados, pero no es una opción mejor que la doxiciclina, debido a la resistencia de algunos patógenos importantes (p. ej., Bordetella spp.) y la falta de actividad frente a Mycoplasma.

Por otro lado, la amoxicilina/ácido clavulánico tiene relativa escasa actividad frente a bacterias gram negativas productoras de betalactamasas y relativa escasa penetración en el líquido de revestimiento epitelial.

En casos más graves o de progresión rápida, está indicado proporcionar una cobertura de amplio espectro.

En estos casos el tratamiento parenteral suele estar indicado (p. ej., cefotaxima, ceftiofur, ampicilina + amikacina, clindamicina + amikacina); sin embargo, de estos antimicrobianos, la clindamicina es el único con cierta actividad frente a Mycoplasma y dicha actividad solo es marginal.

No obstante, como probablemente el papel de Mycoplasma sea el de coinfección en pacientes con enfermedad grave, las demás opciones siguen siendo buenas si hay evidencia de neumonía bacteriana grave, con o sin sepsis.

El tratamiento oral se puede utilizar en pacientes con buena motilidad gastrointestinal.

Una opción es la cefpodoxima, aunque se debe evitar en pacientes gravemente enfermos.

Si el principal problema clínico es la afectación ocular, el tratamiento antimicrobiano tópico podría ser suficiente.

Septicemia

La septicemia es una afección aguda que pone en riesgo la vida del paciente, siendo necesaria la rápida instauración de un tratamiento antimicrobiano eficaz.

Aunque lo ideal es que el tratamiento se base en los resultados del hemocultivo o del aislamiento bacteriano de otras áreas afectadas, dichos resultados pueden tardar días en obtenerse (algunos laboratorios como por ejemplo Diagnotest, ofrecen cultivo bacteriológico automatizado con tecnología Vitek de Biomerieux, lo que ayuda a disponer de resultados orientativos en mucho menor tiempo).

Sin embargo, muchas veces es necesario instaurar un tratamiento empírico rápido y eficaz. Salvo que exista una firme sospecha de la causa (un foco séptico conocido y con los resultados del cultivo), es aconsejable prescribir una cobertura empírica de amplio espectro, particularmente eficaz frente a enterobacterias, estafilococos y estreptococos spp.

La administración parenteral está indicada debido a la posible mala absorción oral, siendo preferible utilizar la vía intravenosa siempre que sea posible.

Entre las opciones de antimicrobianos de amplio espectro se encuentran las cefalosporinas de 3ª generación (p. ej., cefotaxima, ceftiofur), o la combinación de clindamicina y amikacina o ampicilina y amikacina.

La cefotaxima o el ceftiofur probablemente sean inicialmente las opciones más seguras para pacientes muy comprometidos, considerando el mayor riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad en pacientes deshidratados o con mala perfusión.  

En neonatología humana se suelen recomendar, con o sin ampicilina asiociada.

La cefovecina no está indicada debido a la inactividad frente a E. coli en los tejidos y a que su farmacocinética no está clara en los neonatos.

Ante la sospecha de enterococos, que suele ser motivo de preocupación en infecciones hospitalarias, la ampicilina debe formar parte del tratamiento elegido (p. ej., ampicilina + cefotaxima, ampicilina + amikacina).

Diarrea neonatal

La diarrea neonatal es un problema frecuente en la mayoría de las especies y puede tener múltiples causas infecciosas y no infecciosas (p. ej., la dieta o la leche materna).

La diarrea, en sí misma, no es una indicación de tratamiento antimicrobiano y, de hecho, podría incluso, estar contraindicado, ya que su impacto en la microbiota puede ser perjudicial. La decisión de instaurar un tratamiento antimicrobiano se debe basar en el estado sistémico del paciente y en la posibilidad razonable de que el paciente presente o tenga alto riesgo de sepsis.

La alteración del estado mental, la temperatura corporal anormal y la diarrea sanguinolenta deben levantar la sospecha de translocación bacteriana y sepsis, siendo todos estos signos, indicativos de la necesidad de iniciar el tratamiento antimicrobiano.

Como el objetivo de los antimicrobianos en este caso es tratar o prevenir la sepsis, el enfoque es el mismo que el de la sepsis (p. ej., cefotaxima, ceftiofur).

Conclusión

Los antimicrobianos son fármacos que pueden ser indispensables para salvar vidas en algunos casos. Sin embargo, en otros casos, pueden ser perjudiciales debido a sus efectos adversos y a las consecuencias a largo plazo en el desarrollo, específicamente en los neonatos y cachorros.

El uso adecuado y eficaz de los antimicrobianos en cachorros y gatitos recién nacidos es complicado debido a la falta de datos, lo que lleva a realizar dosificación en base a la experiencia médica en otras especies y en el ser humano.

A la hora de elegir el antimicrobiano y la pauta de administración hay que tener en cuenta las diferencias entre el animal joven y el adulto para maximizar la probabilidad de eficacia y minimizar el riesgo de efectos adversos.

Hay que intentar optimizar la salud de la madre y del recién nacido, considerando el ambiente y el manejo, para reducir la necesidad de antimicrobianos y evitar preocupaciones relacionadas con las dosis y los efectos a largo plazo.

Amikacina
Adultos:10-15 (gatos) o 15-30 (perros) mg/kg IV/SC/IM cada 24h.

Neonatos y cachorros: Mayor distribución que en adultos. Eliminación renal reducida. Riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad.
Las dosis recomendadas en bebés son variables. Considerar la posibilidad de prolongar el intervalo entre dosis en cachorros/gatitos jóvenes. Lo ideal es monitorizar el fármaco. Reservar para infecciones graves.

Amoxicilina
Adultos: 11-20 mg/kg PO cada 8-12h.

Neonatos y cachorros: Mayor distribución y amplio margen de seguridad. En bebés el intervalo de dosificación es amplio (20-50 mg/kg cada 12h) pero se debe considerar la frecuencia cada 8h y dosis más bajas en individuos mayores (>1 mes).

Amoxicilina+ ác. clavulánico
Adultos: 13.75-20 mg/kg PO cada 12h.

Neonatos y cachorros: La farmacocinética del ácido clavulánico es poco conocida. Se recomiendan 15 mg/kg PO cada 12h en personas, pero se suelen utilizar dosis más altas de amoxicilina. Dado el potencial de efectos adversos del ácido clavulánico es razonable usar dosis más bajas que las de la amoxicilina sola (p.ej., 15-20 mg/kg PO cada 12h)

Ampicilina
Adultos: 20-40 mg/kg IV cada 4-8h

Neonatos y cachorros: Mayor distribución y amplio margen de seguridad. 
50 mg/kg IV cada 4-6h. En algunas situaciones puede ser adecuado usar dosis más altas.

Ceftiofur sódico

Adultos: 2.2 mg/kg IV/SC/IM cada 12-24h

Neonatos y cachorros: 2.5 mg/kg SC q12h. El Ceftiofur se comercializa de diferentes formas. Es preferible evitar el ceftiofur como ácido libre cristalino porque se desconoce la farmacocinética de esta fórmula de liberación prolongada y puede ser impredecible en cachorros/gatitos jóvenes.

Cefalexina
Adultos: 22-30 mg/kg PO cada 12h.

Neonatos y cachorros: Probablemente las dosis de adultos son apropiadas; posiblemente la dosis ideal es la más alta del intervalo.

Cefotaxima
Adultos: 40-50 mg/kg IV/SC/IM cada 8h.

Neonatos y cachorros: Buena elección para cubrir sistémicamente un amplio espectro bacteriano en pacientes críticos. Probablemente sea apropiada la dosis más alta de adultos. Considerar una frecuencia más prolongada (cada 12h) en animales <1 semana de edad.

Clindamicina
Adultos: 10-15 mg/kg PO/IV cada 12h

Cachorros y Neonatos: Las dosis de adultos probablemente sean apropiadas, pero se debe considerar la dosis más baja en animales muy jóvenes (<1 semana)

Doxiciclina
Adultos: 5-10 mg/kg PO/IV cada 12-24h

Cachorros y neonatos: La tinción dental no es un motivo de preocupación
Probablemente sean apropiadas las dosis de adultos habituales.

Fluoroquinolonas

Adultos: Enrofloxacina Perros: 5-20 mg/kg IV/PO cada 24h; Marbofloxacina 2.75-5.5 mg/kg PO cada 24h; Orbifloxacina 2.5-7.5 mg/kg PO cada 24h 

Cachorros y neonatos: Mayor distribución. Eliminación renal reducida.
Evitar en animales en crecimiento a menos que sea esencial
El uso a corto plazo de las dosis habituales probablemente conlleve un riesgo limitado, pero sigue existiendo el riesgo de artropatía o tendinopatía.
Evitar la enrofloxacina en gatitos por la retinopatía. En individuos muy jóvenes (<1 semana), las dosis más bajas habituales del intervalo, cada 24h, pueden ser preferibles.

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS