DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
martes 22 de julio de 2025 - Edición Nº2336
Vet Market » Divulgación » 5 jun 2022

Día Mundial del Medioambiente

La degradación de los ecosistemas y su relación con las enfermedades de origen animal

Hay un cambio en la relación entre el ser humano y el medioambiente que se va acelerando muy rápidamente y que tiene relación directa con la expansión acelerada de enfermedades de origen animal.


El Día Mundial del Medioambiente que se celebra cada 5 de junio pretende sensibilizar al público en general y a los gobiernos sobre la degradación que está sufriendo el planeta y con él todas las formas de vida sobre la Tierra.

"Hay un cambio en la relación entre el ser humano y el medioambiente que se va acelerando muy rápidamente y no tiene un horizonte previsible", señaló a Télam Ricardo Gürtler, director del Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

"En esta etapa del planeta, el ser humano ya no le tiene miedo a las bestias como en el pasado, sino que ahora el problema son estos patógenos microbianos, pequeños organismos que circulan en forma imprevista y pueden generar millones de muertes", dijo el especialista.

Por su parte, la investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv), Sandra Díaz, quien en 2019 fue elegida como una de las diez personalidades de la ciencia por la revista británica Nature, aseguró a Télam que "siempre hubo enfermedades zoonóticas, esto es una consecuencia directa de nuestra profunda conexión evolutiva y ecológica con el resto de los seres vivos. Pero que estas enfermedades se globalicen es claramente consecuencia del modelo dominante de explotación de la naturaleza".

Hoy más que nunca, las acciones para tratar de corregir el curso de las cosas, deben estar alineadas con el concepto de "Una Salud" que plantea que no hay una salud humana, animal y ambiental separadas, sino que todas conforman un sistema en interacción.

"En los últimos 50 años hemos avanzado sobre ecosistemas en donde nunca antes hubo contacto estrecho y frecuente entre personas y animales silvestres. Ese avance se produce al deforestar y establecer poblaciones humanas, generalmente en condiciones precarias, en las fronteras forestales, agrícolas y mineras", dijo Díaz a Télam. Y precisó: "Bajo estas condiciones, es muy fácil que los virus muten e invadan nuevas especies, salten a otros animales y a las personas. Y una vez que pueden infectar personas, al resto lo hacen la globalización del tránsito de mercancías y gente, la persistencia de focos de pobreza, el hacinamiento y la vulnerabilidad en muchas regiones".

Otro especialista, el director del Instituto Nacional de Medicina Tropical, Oscar Salomón señaló a Télam que "Al degradar el ambiente estamos generando presión sobre ese sistema para que los patógenos traten de adaptarse y les estamos dando contacto con humanos, entonces es una ola perfecta".

Salomón agregó que habrá "nuevos emergentes permanentemente porque todos los organismos evolucionan y lo que puede llamar la atención es la aceleración que vamos a tener".

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS