DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº2318
Vet Market » Divulgación » 21 may 2022

Zoonosis viral

¿Qué es la viruela del mono que se ha detectado recientemente en varios países del mundo?

Hasta el momento se han informado casos en 11 países. Es algo atípico, ya que ocurren en países no endémicos. ¿De qué se trata esta enfermedad? ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Existen tratamientos y vacunas? ¿Qué animales son los huéspedes naturales?


La viruela del mono o símica sigue apareciendo esporádicamente en algunas partes centrales y occidentales de la selva tropical de África. Sin embargo, recientemente se han notificado casos de personas afectadas por la enfermedad en varios países de Europa, en Estados Unidos y en Canadá.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son 11 las naciones que notificaron casos, de los cuales 80 se confirmaron y otros 50 están siendo investigados.

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) ha afirmado este jueves en un comunicado que está siguiendo de cerca la situación de la viruela del mono y que está en contacto con los Estados miembros de la Unión Europea y los países participantes en el Comité de Seguridad Sanitaria. La OMS también dio a conocer ayer un comunicado en el mismo sentido. Ambos organismos sanitarios consideran que es probable que se notifiquen más casos.

Por otra parte, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en febrero de 2021 ya ponía como ejemplo de enfermedad emergente de origen zoonótico a la viruela del mono, y llamaba a los países a mejorar sus mecanismos de prevención.

¿Qué es la viruela del mono?

Es una enfermedad zoonótica viral causada por un ortopoxvirus de la familia de la viruela, la primera enfermedad erradicada por el ser humano gracias a las vacunas. Se denomina viruela del mono o del simio, porque fue descubierta en estos animales en 1958, pero se cree que el reservorio son pequeños roedores como las ardillas, desde las cuales se transmiten al mono y después al hombre. El primer caso en humanos se detectó en 1970 en la república Democrática del Congo, desde entonces ha habido brotes en algunos países africanos (manteniéndose como una enfermedad endémica) y se ha detectado rara vez fuera de este continente.

¿Cómo se contagia?

El contagio sucede cuando una persona toma contacto con el virus desde un animal portador, otra persona infectada o a través del contacto con materiales contaminados.

En el contagio interhumano se requiere de un contacto muy estrecho a través de las mucosas, heridas, fluidos sexuales y gotas respiratorias de gran tamaño. Según la OMS, la viruela del mono “se puede propagar a otras personas, pero la transmisión de persona a persona por sí sola no puede sustentar fácilmente un brote”.

¿Cuáles son sus síntomas?

Luego de un período de incubación de entre 7 a 14 días los pacientes presentan fiebre, dolores musculares, cefalea, inflamación ganglionar y además cansancio. Por lo general luego de los primeros días de fiebre se forman erupciones cutáneas que generalmente afectan más al rostro pudiéndose extender al resto del cuerpo. Los sitios más afectados son: cara, manos y pies.

En la mayoría de los casos la enfermedad no es grave y evoluciona favorablemente por sí misma.

¿Tiene tratamiento?

Hasta el momento no hay tratamiento específico para esta enfermedad.

¿Existen vacunas?

No hay una vacuna específica. La vacuna contra la viruela humana que se dejó de administrar en la década de los 80 (cuando esta enfermedad dejo de ser una amenaza) podría proporcionar alguna protección.

¿Qué animales son los huéspedes naturales del virus?

En África, la infección por el virus de la viruela del mono o símica se ha detectado en varias especies animales, entre ellas, ardillas listadas y arborícolas, ratas gigantes de Gambia, ratones de cuatro franjas, lirones enanos africanos y primates. Aún hay dudas en cuanto a la evolución natural de esta virosis.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS