Estudio
Un estudio identificó la esperanza de vida de las distintas razas caninas
Los resultados de la investigación determinan las expectativas de vida de distintas razas, como así también la influencia en dicha expectativa que tiene el sexo y si han sido castrados o no.
Una nueva investigación del programa VetCompass del Royal Veterinary College (RVC) en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Taiwán, publicada en Nature identificó la esperanza de vida entre las razas populares del Reino Unido.
Para la realización del estudio se utilizó una muestra aleatoria de 30.563 perros que murieron entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de julio de 2020, de 18 razas y cruces diferentes.
Los resultados revelaron que la esperanza de vida promedio general de los perros de compañía del Reino Unido era de 11,2 años.
En cuanto a la esperanza de vida por raza, se identificó que los Jack Russell Terriers tenían la mayor esperanza de vida con 12,7 años, seguidos por los Border Collies (12,1 años) y los Springer Spaniels (11,92 años). Por el contrario, se encontró que cuatro razas de cara plana (braquicefálicas) tenían la esperanza de vida más corta: los bulldogs franceses solo se esperaba que vivieran 4,5 años, seguidos por los bulldogs ingleses a los 7,4 años, los pugs a los 7,7 años y los bulldogs americanos a los 7,8 años.
Las razas de cara plana identificadas como las que tienen la esperanza de vida más corta están fuertemente asociadas con varios trastornos que limitan la vida, como problemas respiratorios, enfermedad de la columna y distocia.
Otro hallazgo clave del estudio indicó que la esperanza de vida promedio para los machos es de 11,1 años, esto es 4 meses menos que para las hembras. También indicó que entre los grupos de razas del Kennel Club, Terrier tenía la esperanza de vida más larga a los 0 años con 12,0 años, seguido de Gundog (7 años), Pastoral (11,2 años), Hound (10,7 años), Toy (10,7 años) y Utility (10,1 años).
Por otra parte, se encontró que tanto en perros machos como hembras, los perros castrados tenían una esperanza de vida más larga en comparación con sus contrapartes no castrados (hembras: 11,98 frente a 10,50, machos: 11,49 frente a 10,58).
El estudio resalta la importancia del uso de "tablas de vida", por ser herramientas únicas que enumeran la esperanza de vida restante y la probabilidad de muerte en un rango de grupos de edad en una población determinada. Señala que mientras que la esperanza de vida disminuye con la edad como cabría esperar, la esperanza de vida restante no sigue una disminución lineal con la edad y, por lo tanto, las tablas de vida proporcionan estimaciones más precisas.
El estudio permite concluir que dado que las razas con vidas más cortas generalmente tienen una salud más baja, la información sobre la esperanza de vida en este nuevo estudio también puede promover una mayor consideración de la calidad de vida esperada de un perro por parte de los posibles dueños de perros al decidir qué raza comprar.