Día Mundial de la Vida Silvestre
"Recuperar a las especies clave para la restauración de ecosistemas"
Cada 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre. "Recuperar a las especies clave para la restauración de ecosistemas" es el tema de este año que busca crear conciencia sobre el estado de las especies de vida silvestre en peligro y en peligro crítico y resaltar el poder de los esfuerzos de conservación que están en marcha para alterar su destino.
Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible.
El Día Mundial de la Vida Silvestre que se celebra cada 3 de marzo nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.
La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.
Este año, el Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra bajo el tema: "Recuperar a las especies clave para la restauración de ecosistemas" con el fin de crear conciencia sobre el estado de las especies vida silvestre en peligro y en peligro crítico y resaltar el poder de los esfuerzos de conservación que están en marcha para alterar su destino.
Más de 8.400 especies de fauna y flora silvestres se encuentran en peligro crítico de extinción, mientras que cerca de 30.000 más se consideran vulnerables o en peligro de extinción. Con base en estas estimaciones, se sugiere que más de un millón de especies están amenazadas de extinción.
La pérdida de especies y la degradación de sus hábitats y ecosistemas amenazan a la humanidad en su conjunto.
Fuente: ONU