DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
sábado 02 de agosto de 2025 - Edición Nº2347
Vet Market » Divulgación » 3 mar 2022

IPCC-ONU

Nuevo y alarmante informe sobre el impacto del cambio climático

Un nuevo informe elaborado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas señala que los efectos del cambio climáticos ya pueden verse en la extinción de las especies y el empeoramiento en la calidad de vida en muchas regiones del planeta.


El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas (ONU), dio a conocer el pasado 28 de febrero, un informe sobre el impacto del cambio climático.

En el resumen para los tomadores de decisiones señala “La evidencia científica acumulada es inequívoca: El cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta. Cualquier retraso adicional en la acción global concertada y anticipada sobre la adaptación y la mitigación perderá una breve y rápida ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable y sostenible para todos”.

Si bien estos mensajes pueden parecer repetidos, este informe, llamado AR6, deja muy claro que el futuro ya llegó: los efectos de mediano plazo del cambio climático se cuentan a partir de 2040, esto es en apenas 18 años. La ventana de oportunidad para frenar la suba de la temperatura promedio global en 1,5ºC es cada vez más pequeña.

El presidente del IPCC, Hoesung Lee, dijo que "Este informe es una advertencia terrible sobre las consecuencias de la inacción".

El aumento de las olas de calor, las sequías y las inundaciones ya están superando los umbrales de tolerancia de plantas y animales. Estos fenómenos meteorológicos extremos están ocurriendo simultáneamente, causando impactos en cascada que son cada vez más difíciles de gestionar.

El informe señala que las regiones más afectadas son: África, Asia, América Central, América del Sur, islas pequeñas y el Ártico.

Con el tono de urgencia coincidió el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres: "El informe de hoy del IPCC es un atlas del sufrimiento humano y una acusación condenatoria del fracaso del liderazgo climático. Casi la mitad de la humanidad vive en la zona de peligro, ahora. Muchos ecosistemas están en el punto de no retorno, ahora. Los hechos son innegables. Los mayores contaminadores del mundo son culpables de incendiar nuestro único hogar".

"Este informe reconoce la interdependencia del clima, la biodiversidad y las personas e integra ciencias naturales, sociales y económicas con más fuerza que las anteriores evaluaciones del IPCC", dijo Hoesung Lee, y agregó "Hace hincapié en la urgencia de una acción inmediata y más ambiciosa para hacer frente a los riesgos climáticos. Las medidas a medias ya no son una opción".

El informe da detalles de los impactos por regiones así como también de las medidas de adaptación necesarias a esta nueva realidad y señala aquellas soluciones que, equivocadamente, han empeorado algunos escenarios.

Los efectos pueden verse en los sistemas de provisión de alimentos, de agua segura, la extinción de las especies y el empeoramiento en la calidad de vida de las ciudades.

Los cambios en los usos del suelo por la deforestación descontrolada, el aumento de olas de calor y de fuegos cada vez más difíciles de dominar, así como la desigualdad son centrales a la hora de evaluar estos impactos.

"América Central y del Sur están muy expuestas, son vulnerables y se ven fuertemente afectadas por el cambio climático, situación que se ve amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento demográfico y la alta densidad de población, el cambio en el uso de la tierra -en particular, la deforestación con la consiguiente pérdida de biodiversidad-, la degradación del suelo, y la alta dependencia de las economías nacionales y locales de los recursos naturales para la producción de productos básicos", indica el resumen ejecutivo del capítulo 12 del reporte en el que participaron 270 autores de 67 países.

En la zona de los Andes, las especies terrestres se han desplazado ladera arriba, lo que ha provocado la contracción de las especies de las tierras bajas, incluidos los cultivos y los vectores de enfermedades. El calentamiento global ha provocado una pérdida de glaciares del 30% a más del 50% de su superficie desde la década de 1980, indica el reporte.

Entre 2010-2020, la mortalidad humana por inundaciones, sequías y tormentas fue 15 veces mayor en las regiones altamente vulnerables, en comparación con regiones con muy baja vulnerabilidad.

El informe advierte que a nivel mundial, la exposición de la población a las olas de calor seguirá aumentando con el calentamiento adicional. El riesgo de dengue aumentará con estaciones más largas y una distribución geográfica más amplia en Asia, Europa, América Central y del Sur y el África subsahariana, lo que podría poner en riesgo a otros miles de millones de personas para finales de siglo.

"Las pruebas científicas son inequívocas: el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta. Cualquier otro retraso en la acción mundial concertada hará que se pierda una la estrecha ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable", dijo Hans-Otto Pörtner, co-presidente del grupo de trabajo que elaboró el reporte.

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS