CASO CLÍNICO
¿Cuál es su diagnóstico?
En esta oportunidad presentamos el caso de un Golden Retriever de 3 años de edad, que se presentó a consulta para la realización de exámenes pre servicio. Todo parecía estar perfecto pero en observación microscópica de la muestra del semen se confirma azoospermia. ¿Cuáles son las posibles causas? ¿Qué estudios solicitaría para confirmar sus sospechas?
Dr. Rubén Hugo Somoza
Se presenta a consulta Pancho, hermoso Golden Retriever de 3 años de edad, para la realización de exámenes pre servicio.
Se le ha realizado hace un mes un perfil bioquímico general que incluía Hemograma completo, perfil hepático y renal, TSH, T4L y colesterol. Todos los resultados estaban dentro de los parámetros normales.
Durante la consulta se realizó un examen clínico general, ecografía abdominal donde se revisó próstata y ecografía de testículos. Todo normal.
Se sacó sangre para serología de Brucella canis, con resultado negativo.
No hay antecedentes de enfermedad general en los últimos 4 meses.
El ejemplar esta desparasitado contra parásitos internos y externos. Tiene un historial vacunal completo de cachorro y está al día con las revacunaciones anuales.
Se realiza espermograma control.
El ejemplar tiene muy buena líbido y colabora con el proceso de extracción de semen con vagina artificial que se realiza en presencia de una perra en celo.
A la observación al microscopio de la muestra recolectada se confirma azoospermia.
¿Cuáles son las posibles causas?
¿Qué estudios solicitaría para confirmar sus sospechas?
(A continuación la resolución)
Resolución del caso
Azoospermia:
- La ausencia de espermatozoides y la obtención de una muestra de eyaculado clara es un motivo suficiente para investigar una azoospermia.
- En el perro puede ocurrir tanto que el eyaculado no tenga ningún espermatozoide o directamente que la fracción rica en espermatozoides del eyaculado no exista, es decir, después de la primera fracción del eyaculado, hay un baypass de la fracción rica en espermatozoides y se pasa directamente a la tercera fracción de fluido prostático.
- Podemos asociar este hecho con stress, falta de libido, inmadurez, inexperiencia o una incomodidad, miedo o dolor por parte del ejemplar con respecto al manejo de la recolección manual.
- Para diferenciar una verdadera azoospermia y la falla en eyacular la segunda fracción del eyaculado, se puede analizar la Fosfatasa Alcalina (ALP) de la muestra completa del eyaculado.
- El valor de la ALP es mucho más alta en el fluido epididimal que en el fluido prostático.
- Las muestras de perros que fallan en eyacular la 2° fracción rica en espermatozoides que es epididimal, normalmente contiene < 5000 UI/l de ALP.
- Los perros con azoospermia verdadera tienen concentraciones de ALP entre 5000 a 20000 UI/l.
- El diagnóstico de investigación de la causa de azoospermia incluye la medición de ALP en el fluido colectado.
- La eyaculación retrograda puede ocurrir durante la recolección manual del eyaculado y en ese caso los espermatozoides se encontrarán en las muestras de orina después de la eyaculación.
- La causa subyacente puede ser una inflamación de la uretra (uretritis), vejiga (cistitis) o próstata (prostatitis), que no siempre se puede confirmar.
Fallas para eyacular
- La eyaculación requiere de la emisión de esperma desde los testículos y epidídimos dentro de la uretra prostática (a través de los conductos deferentes), el cierre del esfínter vesical y la propulsión del eyaculado a través de la uretra peneana.
- El eyaculado está compuesto principalmente por la secreción de fluidos prostáticos.
- El sistema ortosimpático controla el cierre del esfínter uretral.
- La propulsión del semen a través de la uretra peneana es controlada por el sistema somático que induce la contracción de los músculos bulboesponjoso e isquiocavernoso.
- La eyaculación se produce menos de 1 minuto después de la intromisión del pene.
- La ausencia de eyaculación en presencia de erección y comportamiento eyaculatorio se denomina Aspermia.
- La Aspermia se puede producir por dolor, inmadurez sexual, factores psicológicos, o condiciones iatrogénicas o neuropáticas (muchas veces de origen idiopáticas y otras veces secundarias a diabetes mellitus o injuria de la médula espinal).
- Durante la cópula es importante observar el comportamiento.
- El perro produce la primera fracción del eyaculado luego de 20 segundos de movimientos de empuje y la fracción espermática es liberada cuando los movimientos cesan, usualmente en menos de 1 minuto.
- Durante la eyaculación es importante observar el comportamiento del macho, la emisión de una fracción del eyaculado tras otra sin interrupción y la contracción de los músculos del pene.
- Los perros inmaduros y que se resisten a la masturbación puede que solo liberen la primera y tercera fracción sin la segunda fracción, es decir espermatozoides en el eyaculado. En estos casos se produce un intervalo o pausa durante la recolección.
- En los casos donde hay comportamiento eyaculatorio y persiste la aspermia, es necesario realizar un análisis de orina y medir la concentración de ALT en el eyaculado para investigar la eyaculación retrograda y descartar azoospermia.
- La estimulación con GnRH antes de la recolección se puede intentar y algunas veces resulta.
- En los casos de eyaculación retrograda se puede tratar la causa subyacente o se puede intentar recolectar el eyaculado con la vejiga pletórica a continuación del tratamiento con fenilpropanolamina combinada con un antiinflamatorio no corticosteroide (Aines) por 5 días. Una buena opción de Aines es el ácido tolfenámico.
- Cuando se sospecha que la HPB puede ser parte del problema, podemos acompañar con Flutamida.
El caso que presentamos se trató de una eyaculación retrogada y respondió al tratamiento con Aines junto con Flutamida y un complejo vitamínico mineral que incluyo, Selenio, Zinc, ácido Fólico, Vitamina E y ácidos grasos omega 3 y 6.