DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 14 de mayo de 2025 - Edición Nº2267
Vet Market » Divulgación » 28 dic 2021

Zoonosis

Alerta en La Pampa: Casos sospechosos de psitacosis

Tres personas permanecen internadas en General Pico bajo tratamiento y seguimiento, con sospecha de estar afectadas con psitacosis. Una enfermedad zoonótica de notificación obligatoria que algunas aves infectadas pueden transmitir a las personas.


La Dirección de Epidemiología de La Pampa declaró una alerta a raíz de que tres personas manifestaran síntomas de estar afectadas por psitacosis.

Las tres personas son de la ciudad de General Pico, provincia de La Pampa, y hasta el momento se encuentran internadas bajo tratamiento y seguimiento médico.

Desde la Mesa de Zoonosis provincial se recordaron síntomas y características de esta enfermedad, que puede transmitirse de algunas aves como loros, cotorras, papagayos, canarios, etc y remarcó que su sospecha es de notificación obligatoria.

Al respecto, se explicaron que la psitacosis es causada por una bacteria llamada Chlamydia psittaci, por la cual la persona contrae la enfermedad principalmente a través del contacto con aves o el producto de sus fluidos y deyecciones corporales que contaminan el medio.

La puerta de entrada es principalmente aerógena, debido a la inhalación del material desecado del ave por ejemplo cuando se limpia la jaula, se les da de comer o se las observa (polvo de plumas, exudados, heces), y aclararon que "la infección interhumana es rara".

En las personas la psitacosis puede causar enfermedades graves (neumonía), incluso puede derivar en la muerte si no reciben tratamiento. En general los síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, síntomas respiratorios como tos seca y catarro, dificultad para respirar.

Las aves infectadas pueden presentarse decaídas, con pérdida de peso, conjuntivitis, diarrea, dificultad respiratoria o muerte.

Además, el organismo oficial recomendó que las personas que habiéndo estado en contacto con algunas de éstas aves y presentan sintomatología consulten a los Centros de Salud.

Desde la Mesa de Zoonosis aconsejaron "no comprar aves en la calle a vendedores ambulantes o por redes sociales, no capturar aves silvestres y evitar levantar aves del suelo que no puedan volar (recordar que el estrés que sufre el ave por su captura puede provocar la enfermedad en un animal que estaba en perfecto estado), y mantener limpias las jaulas, higienizar diariamente con lavandina al 10% y en lugares bien ventilados".

También recomendaron no tirar aves que aparezcan muertas y dar aviso al área de Zoonosis de la Municipalidad, a la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud o a la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción.

La venta de aves psitácidas está regulada según normas de Fauna Silvestre, por lo que sólo se pueden comercializar aves con certificado sanitario que se logra luego de la cuarentena exigida. Algunas especies de ésta familia de aves se encuentran en extinción y su comercialización está totalmente prohibida tanto por comercios habilitados como por personas particulares.

 


TEMA RELACIONADO

Psitacosis en tiempos de COVID-19. Una llamada de atención

 

 

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS