DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
sábado 03 de mayo de 2025 - Edición Nº2256
Vet Market » Divulgación » 12 dic 2021

Fauna Silvestre

El daño ecológico y a la salud pública del nefasto negocio del "Mascotismo"

El tráfico de fauna silvestre mueve en el mundo miles de millones de dólares al año y con él se produce un terrible problema de amenaza a la biodiversidad de los ecosistemas y a la salud pública.


Permanentemente se conocen noticias de animales de la fauna silvestre que son comercializados y/o tenidos en cautiverio en mini zoológicos privados y como mascotas.

Recientemente un mono carayá fue hallado por la Policía de la Ciudad encerrado en un armario en una casona en Belgrano R en CABA, sin luz, sin agua ni ventilación y en pésimas condiciones de salud.

El mascotismo o la tenencia ilegal de animales silvestres como mascotas "de compañía" es una práctica prohibida en Argentina por la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna y por diversas normativas provinciales, debido a los irreparables daños que genera en los animales, en el ecosistema y potencialmente en la salud pública. Sin embargo, la práctica continúa en la ilegalidad, afectando más comúnmente a las aves como el cardenal amarillo, el tucán y el loro hablador, tortugas terrestres, monos, felinos y algunos mamíferos marinos.

Según estimaciones de organizaciones proteccionistas, más de 100 especies de aves, 20 de reptiles y 15 de mamíferos son afectadas en Argentina por el tráfico de fauna, y de todas ellas alrededor de 20 entran en una categoría de amenaza de extinción.

El tráfico ilegal de animales silvestres, es considerado mundialmente como "uno de los comercios de mayor rédito económico, detrás del tráfico de drogas y armas".

Según los datos del Fondo Mundial para la Naturaleza, este negocio delictivo mueve entre "7.000 y 23.000 millones de dólares al año en el mundo", dejando el cruento saldo de nueve animales muertos de cada diez que se intentan vender, a causa de las condiciones de transporte de las crías en baúles, cajas, zapatillas o incluso termos. En tanto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable señala que las estimaciones del volumen del negocio del tráfico ilegal de animales alcanza entre 15 y 20 mil millones de dólares estadounidenses al año.

En diálogo con Télam, el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sergio Federovisky, resaltó la decisión de la cartera de "dar la discusión acerca del bienestar animal" y adoptar acciones "sumamente energéticas" para combatir este delito.

El objetivo es avanzar en una normativa "más moderna" bajo el paraguas conceptual del bienestar animal, que castigue la tenencia de animales silvestres para diversas actividades comerciales, no sólo el mascotismo.

"La sociedad hoy maneja otros códigos éticos respecto a los animales y reclama cosas que indudablemente tiempo atrás no lo hacía, tenemos que estar a la altura de eso", dijo el funcionario y destacó el rol de la Brigada de Control Ambiental y la Red Federal de Centros de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres, dos herramientas públicas fundamentales en esta materia.

Además del daño ecológico y la preservación de las especies, el mascotismo supone, además, un riesgo muy alto de transmisión de patógenos zoonóticos a los humanos y, a la inversa, con el enorme daño que ello puede generar a la salud pública.

 

(Con información de Télam)

 

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS