viernes 14 de noviembre de 2025 - Edición Nº2451

Divulgación | 7 Nov 2021

zoonosis emergente

Una mujer murió de hantavirus en Tucumán

La provincia llevaba más de cuatro años sin registrar casos de esta enfermedad que la transmiten los roedores silvestres.


La enfermedad por hantavirus es una zoonosis emergente producida por virus ARN pertenecientes a la familia Bunyaviridae.

Los virus tienen una distribución mundial, y producen en los seres humanos dos formas clínicas graves: la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal en Asia y Europa y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus en América.

El virus es transmitido al ser humano por roedores silvestres infectados, que lo eliminan a través de la orina, saliva y excretas. 

Los hantavirus se transmiten fundamentalmente por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales. Otras posibles vías de transmisión son: contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado.

Tucumán llevaba más de cuatro años sin registrar casos de hantavirus. Sin embargo, en las últimas horas, la provincia confirmó que una mujer de 33 años falleció a causa de esta enfermedad.

La paciente -de quien no trascendió el nombre- residía en la capital provincial y fue el Instituto Maiztegui de Pergamino el que confirmó la causa de su deceso, el cual ocurrió a fines de octubre. Lo hizo luego de que el Sistema Provincial de Salud (Siprosa) tucumano enviara las muestras hace poco más de una semana.

Según se describe en el sitio oficial del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina circulan dos especies de virus hanta (Andes y Laguna Negra) y al menos 10 genotipos virales diferentes.

 

 

La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores. También existe evidencia de transmisión persona a persona, y por ello, las secreciones y otros fluidos humanos deben considerarse potencialmente peligrosos.

El síndrome cardiopulmonar por hantavirus puede presentarse como un cuadro leve con un síndrome febril inespecífico o llegar hasta la manifestación más grave con insuficiencia respiratoria grave y shock cardiogénico.

Los primeros síntomas son similares a un estado gripal: fiebre 38°C, dolores musculares, escalofríos, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea sin compromiso de vías aéreas superiores.

No hay vacuna para la enfermedad, de manera que la clave está en la prevención. Tampoco existe tratamiento específico, sino que los médicos van atendiendo los síntomas de cada paciente en particular. 

 

 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias