DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
martes 20 de mayo de 2025 - Edición Nº2273
Vet Market » Profesión » 25 oct 2021

La columna del Dr. Rubén Hugo Somoza

Doctor, mi perro no para de rascarse…

Cuando un propietario nos dice estas palabras, se encienden todas las alarmas. El prurito es sin lugar a dudas una de las principales causas de consulta en la clínica veterinaria. En esta columna les daré una lista de posibles causas de prurito y les enseñaré un camino crítico que nos permite llegar a un adecuado diagnostico presuntivo.


Básicamente las dermatitis pruriginosas se dividen en dos grandes grupos:

a- Prurito con lesiones

b- Prurito sin lesiones

 

a- Prurito asociado a lesiones

Lo primero que debemos hacer es una correcta exploración clínica que incluya los dermogramas cutáneos para evaluar la distribución de las lesiones y las zonas donde el paciente se rasca, merde o lame.

Si las lesiones son:

- Nódulos

- Úlceras

- Lesiones mucocutáneas

Está indicado realizar:

- Citología

- Biopsia

¿Cuándo se debe realizar una biopsia?

- Podría resultar tentador extraer biopsias cutáneas para determinar el origen de la dermatitis pruriginosa. Sin embargo, salvo en casos excepcionales tales como neoplasias, enfermedades metabólicas o autoinmunes, la histopatología no suele dar mucha información en estos casos y podría llevar a interpretaciones diagnósticas erróneas.

De hecho, la existencia de dermatitis perivascular constituye un patrón clásico en los casos de dermatitis alérgica, pero eso no constituye un diagnóstico.

No se puede utilizar para excluir la existencia de infecciones bacterianas o fúngicas o las infestaciones con ectoparásitos.

- Por lo tanto, las biopsias están indicadas principalmente para los perros de edad avanzada en los que se sospecha de linfoma mucocutáneo, así como en casos con lesiones nodulares o ulcerosas.

En segunda instancia, las biopsias se pueden utilizar en casos con presencia de escamas (sospecha de adenitis sebácea granulomatosa), costras o lesiones pustulares.

- Cuando sea posible, es recomendable excluir infecciones secundarias (bacterias, Malassezia) antes de realizar una biopsia.

En otros tipos de lesiones está indicado realizar:

- Raspados cutáneos

- Citología

Los raspados cutáneos y la citología nos deberían permitir diferenciar entre:

- Sarna sarcóptica, notoédrica, otodéctica, demodéctica u otros parásitos externos

- Infección bacteriana, malassezzia o infección fúngica

- Sin infección ni parásitos externos de ningún tipo

En las dos primeras alternativas podemos instaurar un tratamiento adecuado y el resultado será:

- Eliminación del prurito sin recaídas

- Prurito incontrolado o Prurito recurrente

Tanto si el prurito no se puede controlar como si el prurito es recurrente y en los casos donde el raspaje y la citología no nos permite identificar infección ni parásitos externos la sospecha nos debe conducir a:

- Dermatitis alérgica

En las dermatitis de tipo alérgico las medidas a adoptar son:

- Estricto control de las pulgas

- Dieta de eliminación

- Pruebas de alergia

 

b- Prurito no asociado a lesiones

Lo primero que debemos hacer es una correcta exploración clínica que incluya los dermogramas cutáneos para evaluar la distribución de las lesiones y las zonas donde el paciente se rasca, muerde o lame.

Si de la exploración clínica exhaustiva no se observa ningún otro signo, es decir sólo prurito se indica:

- Control de pulgas y tiña

Si todo da negativo y se trata de razas pequeñas, se indica:

- RMN

La Siringomielia puede ser la causa de prurito, sobre todo si está localizado en cuello y hombros.

Si de la exploración clínica exhaustiva surge que el paciente se lame las patas, se indica:

- Pruebas de alergia

- Pruebas de eliminación y desafío alimentaria

Si de la exploración clínica exhaustiva surge que el paciente tiene signos neurológicos, se indica:

- TAC

- Otoendoscopía

- RMN

 

 


            

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS