DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº2253
Vet Market » Divulgación » 21 oct 2021

Estudio

Patogenicidad y virulencia de la Listeria en animales y humanos

Un estudio analiza las características genéticas de las especies patógenas de Listeria, y los factores involucrados en la contaminación de los alimentos. También, las interacciones huésped-patógeno en mamíferos. La listeriosis tiene tasas muy altas de hospitalización y letalidad en humanos y animales.


Investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad UCH CEU, en colaboración con investigadores de la UAM, UCM y del CNB, publicaron en la revista Virulence una completa revisión sobre la patogenicidad y virulencia de Listeria monocytogenes.

El estudio aborda la biología de la Listeria desde una perspectiva integral, recopilando información de diferentes campos cruciales para una comprensión integral de la patogénesis de esta bacteria.

 

 

Listeria monocytogenes es una bacteria grampositiva saprofita y un patógeno oportunista transmitido por los alimentos que puede producir listeriosis, una enfermedad esporádica en humanos y animales con tasas muy altas de hospitalización y letalidad, y considerada una de las enfermedades más graves transmitidas por alimentos.

El género Listeria incluye actualmente 21 especies reconocidas  ubicuas en forma de bastoncillos, de las cuales solo Listeria ivanovii y Listeria monocytogenes son patógenos de mamíferos.

Aunque el género Listeria fue una bacteria saprofítica en su origen, algunas especies se han adaptado con éxito a diferentes nichos ambientales asociados con la actividad humana, incluidas las granjas (heces de mamíferos y aves), alimentos y entornos de procesamiento de alimentos, gracias a una capacidad incomparable para detectar y responder al estrés ambiental. Esta tolerancia al estrés también permite que Listeria pase de los alimentos contaminados al tracto gastrointestinal de los huéspedes mamíferos.

Una vez dentro del hospedador, L. monocytogenes desarrolla mecanismos variados y sofisticados para invadir diferentes tipos de células eucariotas, sobrevivir intracelularmente, evadir el sistema inmunológico y diseminarse por el cuerpo, con trágicas consecuencias en la progresión de la enfermedad y hasta el desenlace fatal. 

Debido a que algunos métodos de conservación de alimentos y protocolos de desinfección en entornos de procesamiento de alimentos no pueden prevenir eficazmente la contaminación, L. monocytogenes constituye una amenaza para la salud humana y un desafío para la seguridad alimentaria

En su trabajo, los investigadores presentan el ciclo de vida polifacético de la Listeria desde una perspectiva integral, discuten las características genéticas, analizan los factores involucrados en la contaminación de los alimentos y revisan las estrategias bacterianas para tolerar el estrés que se encuentra tanto durante el procesamiento de los alimentos como a lo largo del tracto gastrointestinal del huésped. También analizan las interacciones huésped-patógeno subyacentes a la patogénesis de la listeria en mamíferos desde un punto de vista biológico celular y sistémico. Finalmente, resumen la epidemiología, fisiopatología y características clínicas de la listeriosis en humanos y animales. 

Aunque la mayoría de las infecciones por L. monocytogenes en animales son subclínicas, la enfermedad invasiva puede ocurrir de forma esporádica o como un brote. De manera similar a los humanos, las características clínicas de la listeriosis en animales incluyen septicemia, rombencefalitis y aborto, especialmente en rumiantes domésticos.

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS