Oncología Veterinaria
Nutrición y uso de complementos dietarios para el paciente con cáncer
Hoy vivimos en una época en la que prevalecen los medicamentos fabricados con síntesis química, pero ¿tienen que ser el único método de tratamiento?
Dr. Guillermo Hermo
Médico Veterinario por la FCV-UNLP, Argentina. Doctor en Ciencias Veterinarias (FCV-UNLP). Especialista en Clínica de Caninos y Felinos Domésticos, con orientación en Oncología (CVPBA). Ex Becario ANPCyT; CONICET en el Laboratorio de Oncología Molecular de la UNQ (LOM-UNQ). Evaluador de revistas científicas nacionales e internacionales. Evaluador de tesis doctorales en oncología veterinaria. Autor y co-autor de publicaciones científicas y capítulos de libros de oncología veterinaria. Disertante a nivel nacional e internacional. Socio Fundador Sociedad Argentina de Oncología Veterinaria (SAOV). Director en I&D en medicamentos oncológicos veterinarios en Laboratorio Farmacéutico Veterinario CHEMOVET, Argentina.
Existe en medicina veterinaria una amplia gama de medicamentos elaborados por síntesis química. Sin embargo, muchos veterinarios, están eligiendo remedios a base de hierbas que tienen la capacidad de curar, aumentar el bienestar físico y mental. Después de todo, las plantas medicinales lo iniciaron todo.
De hecho, a principios del siglo XXI, el 11% de los 252 medicamentos considerados "básicos y esenciales" por la Organización Mundial de la Salud eran "exclusivamente de origen vegetal”.
Medicamentos como la codeína, quinina, morfina, digoxina, ergotamina, pilocarpina, la efedrina, atropina, etc. contienen ingredientes de origen vegetal.
Entre los medicamentos oncológicos que provienen de las plantas podemos citar como los principales a la vincristina, vinblastina, vinorelbina y paclitaxel.
Si bien los medicamentos fabricados ciertamente se han convertido en algo primordial en nuestras vidas, puede ser reconfortante saber que el poder de la naturaleza está de nuestro lado y que estas opciones a base de hierbas están disponibles para complementar nuestras prácticas de salud. Pero también se está explorando y exacerbado el alcance del poder que ostentan.
Estas alternativas no son la panacea y no son perfectas. Muchos conllevan los mismos riesgos y efectos secundarios que los medicamentos manufacturados. Es verdad que muchos de ellos se venden con promesas infundadas. Pero separar las explicaciones e indicaciones correctas también es parte de nuestro trabajo.
Siempre es importante tomar decisiones sobre el uso de extractos de plantas medicinales junto con enfoques medicinales más tradicionales en donde el médico veterinario pueden abordar la mejor designo para la salud de cada paciente en particular.
Las extractos vegetales también pueden ser una forma importante y saludable de agregar nutrientes necesarios a nuestros pacientes.
¿Qué tan importantes es la nutrición y los suplementos dietarios en los pacientes oncológicos?
Dado que todos nuestros pacientes comen y los tutores esperan consejos sobre la mejor manera de alimentar a su mascota, los médicos generales deben tener un conocimiento sólido y práctico de la nutrición. Además, deben conocer los avances recientes en nutrición y los productos disponibles para ayudarlos a alcanzar los objetivos nutricionales de sus pacientes según la enfermedad de base.
En cada visita se debe evaluar un historial completo de la dieta, el peso y la condición corporal, y se deben realizar cambios en la dieta, si es necesario.
Todos los veterinarios deben sentirse cómodos calculando las necesidades energéticas diarias y ajustando la ingesta recomendada según el historial de la dieta y la condición corporal. También deben conocer los objetivos nutricionales asociados con el manejo de diversas afecciones. A menudo, sin embargo, hay más implicaciones con respecto a un caso y, en algún momento, puede ser necesario contar con la ayuda de un nutricionista veterinario certificado por la junta para ayudar a manejar a un paciente.
Dietas para el cáncer
Aunque la investigación sobre el cáncer en perros y gatos continúa avanzando mientras aumenta la disponibilidad de tratamientos (por ejemplo, nuevos medicamentos, inmunoterapia, protocolos de radioterapia, electroquimioterapia) y cuidados paliativos, la investigación sobre nutrición para pacientes con cáncer veterinario sigue siendo escasa. La mayoría de los estudios se enfocan en el manejo de la anorexia o la caquexia.
Independientemente a esta falta de investigación, los clientes quieren información sobre las dietas populares contra el cáncer, como las dietas bajas en carbohidratos y/o cetogénicas. Debido a que el metabolismo de las células cancerosas es a menudo la razón fundamental para defender este tipo de dietas contra el cáncer para las mascotas, los veterinarios deben comprender algunas de las investigaciones subyacentes.
Dietas bajas en carbohidratos o sin carbohidratos
La anomalía metabólica de las células cancerosas más conocida fue descrita por primera vez por Otto Warburg en la década de 1920.
Warburg informó que en comparación con el tejido normal, los tumores mostraban tasas inusualmente altas de captación de glucosa y producción de lactato (incluso en presencia de oxígeno). Esta glucólisis aeróbica, ahora denominada efecto Warburg (Ver recuadro 1), ha dado lugar al concepto de dietas bajas o nulas en carbohidratos para “matar de hambre” a las células cancerosas. Sin embargo, los estudios posteriores del metabolismo en oncología han determinado que no todas las células cancerosas sobreviven utilizando únicamente la glucólisis aeróbica; también tienen flexibilidad metabólica. Esta flexibilidad implica regular al alza y regular a la baja adaptativamente el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas según sea necesario en respuesta a la disponibilidad de nutrientes, el microambiente del tumor e incluso los tratamientos contra el cáncer.
Algunos estudios encontraron líneas de células cancerosas que utilizan el metabolismo de las grasas; otros encontraron diferentes niveles de metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas dentro de las mismas células cancerosas en tumores sólidos. Estos estudios demuestran que la recomendación nutricional de limitar los carbohidratos para los pacientes con cáncer es una simplificación excesiva.
Dietas cetogénicas
Una dieta popular contra el cáncer sobre la que los clientes suelen preguntar es la dieta cetogénica.
Las dietas cetogénicas tienen la mayoría de las calorías totales provenientes de las grasas, algunas de hasta 80% a 90%.
La proporción de macronutrientes de la dieta cetogénica induce un cambio metabólico hacia la oxidación de los ácidos grasos y la cetogénesis hepática, elevando los cuerpos cetónicos en la sangre. Una vez más, el concepto es privar a las células cancerosas de la glucosa necesaria para el metabolismo y, al mismo tiempo, permitir que las células huésped normales se adapten y sobrevivan mediante el uso de cuerpos cetónicos.
Los estudios de ratones y algunos seres humanos con cánceres avanzados (por ejemplo, Glioblastoma) han demostrado inhibición del crecimiento tumoral en aquellos que consumen dietas cetogénicas, pero los resultados son controvertidos.
El uso de dietas cetogénicas para niños y perros con trastornos convulsivos ha demostrado cierto éxito. Actualmente, para los pacientes veterinarios con cáncer, no hay estudios de investigación clínica que respalden el uso de dietas cetogénicas.
Recomendaciones
Los veterinarios deben informar a los clientes que la alimentación de todos los pacientes con cáncer con dietas bajas en carbohidratos o cetogénicas no está respaldada por la investigación y, en cambio, puede ser problemática (Recuadro 2). Las recomendaciones nutricionales para cada paciente con cáncer deben individualizarse.
El veterinario debe evaluar a cada paciente con un cáncer específico y un plan de tratamiento y generar un plan de nutrición personalizado que se instituirá, controlará durante todo el tratamiento y se cambiará según sea necesario.
¿Qué es ONCOVET VITALITY?
ONCOVET VITALITY es un complemento de apoyo en la dieta de pacientes enfermos con cáncer.
Sus ingredientes naturales facilitan la detoxificación y eliminación de hidroxiradicales libres en pacientes bajo régimen de quimio y/o radioterapia.
Estimulan el apetito. Compensa las deficiencias nutricionales. Mejora la actividad del sistema inmune. Ayuda en la inhibición de los procesos inflamación, angiogénesis, metástasis y reduce el riesgo de recaídas. Aumenta finalmente la calidad de vida del paciente oncológico.
¿Cuáles son las especies de destino del ONCOVET VITALITY?
Perros y gatos.
¿Cuál es la composición de ONCOVET VITALITY?
Extracto seco de Artemisia (Artemisia Annua)
Extracto seco de Cardo Mariano (Silybum Marianum)
Extracto de Curcumina (Curcuma Longa)
Extracto de Té Verde (Camellia Sinensis)
Extracto de Graviola (Annona Muricata)
Extracto de Muerdago (Viscum Album)
Vitamina C (ácido ascórbico)
Gluconato de Zinc
¿Cuáles son las características generales de los componentes del ONCOVET VITALITY?
- Extracto de Artemisia (Artemisia Annua)
La Artemisa Annua es una planta que pertenece a la familia de las Asteraceae, también llamada comúnmente ajenjo dulce o ajenjo chino.
Se cree que es originaria de Asia aunque hoy en día se puede encontrar en varias regiones alrededor del planeta incluidas Europa, Estados Unidos o Canadá.
La Artemisa Annua posee las siguientes propiedades medicinales:
. Es inmunoreguladora, reforzando las defensas del animal.
. Contribuye a regular el sistema nervioso, alivia la irritabilidad y la ansiedad.
. Mejora la fatiga física y mental.
. Estimula la función de los riñones y la vesícula biliar.
. Contiene terpenoides, flavonoides, ácidos fenólicos y cumarinas es de especial interés para el tratamiento de una variedad de patologías.
. Actúa como antioxidantes, estimulando el sistema inmune y estimulador del apetito.
- Extracto de Cardo Mariano (Silybum Marianum):
Es un polvo amorfo amarronado dispersable en agua, obtenido de la planta de Cardo Mariano.
Su componente principal es la Silimarina (>80 %), un complejo de flavonoides como silibina, silicristina y silidianina que actúan como antioxidantes y prtectores de las células hepáticas. También incrementa la capacidad antioxidante endógena mediante el aumento de la concentración del glutatión y la actividad de la superóxido dismutasa.
La silimarina tiene actividad antimetastática, antiangiogénica y antiinflamatoria, inhibe la proliferación celular e induce la apoptosis.
- Curcumina (Curcuma Longa):
La cúrcuma, también denominada azufre de Indias, es una planta muy apreciada porque ofrece una gran versatilidad gastronómica y se le atribuyen propiedades medicinales contra el cáncer, el colesterol alto o la artrosis, entre otras enfermedades.
Es nativa del suroeste de la India y pertenece a la misma familia que el jengibre. Al rallar y desecar su rizoma -tallo que crece por debajo de la tierra y en horizontal- se obtiene un polvo amarillo o naranja que contiene entre un 2 y un 5% de curcumina, compuesto al que se achacan los beneficios para la salud.
La curcumina reduce, en palabras de Robles, “la producción de mediadores de la inflamación y los radicales libres, lo que hace que popularmente se le atribuyan propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que tendrían efectos beneficiosos en el tratamiento de enfermedades como artrosis, enfermedades de la piel, úlceras gástricas, diabetes e incluso, cáncer”.
La cúrcuma es una sustancia que se encuentra en la especie del mismo nombre. La cúrcuma se ha usado por mucho tiempo en la medicina de Asia para el tratamiento de una variedad de enfermedades.
Se piensa que la cúrcuma tiene propiedades antioxidantes, lo que significa que puede reducir la hinchazón y la inflamación.
Se está explorando como coadyuvante al tratamiento oncológico en parte porque la inflamación parece tener un papel en el cáncer.
La investigación de laboratorio y con animales sugiere que la cúrcuma puede ser útil en el tratamiento del cáncer, haga más lenta su diseminación, haga que la quimioterapia sea más efectiva, y proteja las células sanas de daño por la radioterapia.
- Extracto de té verde (Camellia Sinensis):
La camelia (Camellia sinensis) es una planta herbácea originaria de China y el sureste asiático.
Es la planta más usada para la preparación de infusiones, y usualmente nos referimos a ella como “té verde”.
El té es la bebida más consumida en el mundo, por ende no es de sorprender que esta planta la podamos encontrar prácticamente en cualquier región del mundo. Por lo general crece mejor en zonas de clima tropical o subtropical.
Es una de las plantas más usadas en la medicina tradicional china. Su modo de uso más común es como té o infusión, aunque existen otro tipo de preparaciones.
Existen dos variedades que se usan actualmente, Camellia Siennsis Sinensis, llamado té chino; y Camellia Sinensis Assamica, llamado té de la India.
La Camellia sinensis es una planta perenne que puede llegar a convertirse en árbol, pero se la suele mantener en forma de arbusto para facilitar la cosecha de sus hojas y brotes.
Crece en regiones de clima tropical y subtropical (cálido y húmedo), pero también se adapta a otras condiciones climáticas con inviernos crudos.
Contribuye a combatir las enfermedades cardiovasculares debido a su contenido de antioxidantes. Por los flavonoides que presenta es un antiinflamatorio natural.
Contiene minerales como calcio, magnesio, hierro y flúor. Tiene alto poder antioxidante por su gran contenido en polifenoles.
Con propiedades inmunomoduladoras y anticancerígenas es capaz de inhibir la proliferación, la metástasis, angiogénesis y de inducir apoptosis.
Presenta un antioxidante llamado catequina, conocido por su efecto fortalecedor en el sistema inmunológico que reduce el colesterol, previene la artritis y ayuda a combatir el cáncer.
- Extracto de Graviola (Annona Muricata):
La graviola, o annona muricata, es un árbol de hoja perenne que se encuentra en las selvas tropicales de América Central y Sudamérica, generalmente de alrededor de 5 a 7 metros de altura.
En la época moderna, los extractos de graviola se utilizan a veces para ayudar al tratamiento del cáncer, especialmente en los países de Sudamérica.
La graviola posee un rango extremadamente amplio de propiedades medicinales, las cuales se distribuyen en las diferentes partes de la planta. Propiedades de la graviola para combatir el cáncer:
Un estudio señaló que determinados fitoquímicos dentro de las hojas de graviola son 100 veces más tóxicos para las células de cáncer que un medicamento de quimioterapia común: las acetogeninas amonaceous en las hojas y la fruta de la graviola son efectivos para matar las células del cáncer que son resistentes a los agentes de la quimioterapia y muestran un fuerte potencial como tratamiento para el cáncer.
Se descubrió que algunas de las acetogeninas del extracto de graviola son más potentes que el medicamento anticancerígeno de la quimioterapia (adriamicina), y por lo tanto puede tener potencial quimioterapéutico, especialmente en lo que respecta a tumores resistentes a múltiples drogas.
Tiene propiedades antioxidantes, estimulando el sistema inmune; potencia el efecto citotoxico en pacientes oncológicos bajo tratamiento quimioterapico.
- Extracto de Muérdago (Viscum Album):
Viscum album, llamado comúnmente muérdago blanco, liga o visco, es una planta semiparásita perteneciente a la familia de las santaláceas.
Es nativa de Europa y del Asia occidental y meridional, también de América.
La planta posee propiedades medicinales, su sustancia activa es la viscotoxina. Es diurética e hipotensora, aunque a altas dosis es tóxica.
También la lectina específica de galactosa se extrae de esta planta y consigue una mejora en la calidad de vida de los pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia, ya que aumenta la respuesta del sistema inmunológico y los niveles de endorfina del plasma B. Mejora en la calidad de vida de los pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia, ya que aumenta la respuesta del sistema inmunológico y los niveles de endorfina del plasma B.
Existe suficiente evidencia científica acumulada durante años sobre su efectividad especialmente en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad oncológica avanzada, y más recientemente, mayor evidencia de los mecanismos de acción inmunomoduladores y antitumorales: estimulación de la maduración de las células dendríticas (DC) fundamentales en la activación inmunitaria antitumoral, aumento de la liberación de determinada citoquinas como el INF gamma, fundamental para la activación de linfocitos CD4 activos contra las células tumorales, modificación del ambiente de citoquinas inmunosupresoras del microambiente tumoral, y estimulación de la apoptosis y muerte de las células tumorales por citotoxicidad directa de las viscotoxinas. Además, la estimulación de la liberación de beta endorfinas hioptalámicas por el muérdago, produce un efecto de mejora del estado general, reduce la fatiga y el dolor oncológico que se traduce en una mejora de la calidad de vida auto objetivada por los pacientes.
Recientemente se ha publicado un estudio clínico Fase III en paciente con cáncer de páncreas en estadio avanzado en los que la administración de viscum album ha demostrado un aumento significativo de la supervivencia comparado con el tratamiento de soporte estándar en pacientes no tributarios a tratamiento con quimioterapia.
La terapia del muérdago (Viscum Album) favorece y complementa a la quimioterapia y radioterapia antes y después de este tratamiento.
El muérdago es un modulador del sistema inmunitario, genera una mayor tolerancia al efecto de los tratamientos, al dolor, al estado anímico y una supervivencia de enfermedad mayor. Ayuda a mejorar la calidad de vida y cantidad de leucocitos (glóbulos blancos) y hematíes (glóbulos rojos), favoreciendo también la función hepática y disminuyen los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia.
- Vitamina C (Acido ascórbico):
El Ascorbato de sodio es una sal sódica del ácido ascórbico (vitamina C) y de fórmula molecular: C6H7NaO6. Se emplea en la industria alimentaria por sus funciones antisépticas, antioxidantes, y conservantes.
La Vitamina C tiene utilidad en la prevención y tratamiento del cáncer. Actúa como antioxidante, neutralizando los radicales libres, y como inmunomodulador. Mejora la actividad de los leucocitos y les protege del daño oxidativo derivado de su actividad citolítica.
La Vitamina C también es esencial en la formación del colágeno: junto con la prolina y la lisina, refuerza la matriz extracelular, dificultando así la invasión de las células tumorales a los tejidos circundantes.
- Gluconato de Zinc:
El gluconato de zinc es la sal que se forma por la combinación del zinc con el ácido glucónico y tiene la formula química C12H22O14Zn.
Se lo utiliza como forma de suministrar zinc por su buena asimilación, ya que el gluconato de zinc es un complejo orgánico más fácil de absorber que el zinc elemental.
El gluconato de zinc es una de las formas más populares y empleadas de zinc dietético y se elabora a partir de un proceso de fabricación industrial en el que se produce la fermentación de una glucosa.
Entre las funciones del zinc se destaca su capacidad antioxidante, interviene en la síntesis de proteínas, crecimiento celular o cicatrización de heridas.
Propiedades y usos:
El zinc es un elemento esencial de la nutrición, presentándose en forma de trazas en gran número de alimentos.
Es un constituyente de numerosos sistemas enzimáticos, encontrándose en todos los tejidos.
El zinc se absorbe en el tubo digestivo de manera incompleta, siendo la biodisponibilidad del 20 – 30 %. Se distribuye sobretodo en hueso, músculo, piel, y líquido prostático. Se excreta principalmente por heces.
Se utiliza como suplemento en casos de deficiencia de zinc (por ejemplo, síndrome de malabsorción, en condiciones con elevada pérdida de peso, y en acrodermatitis enteropática), administrándose normalmente por vía oral.
Se ha observado que las deficiencias de Zinc son muy comunes en enfermos de cáncer y de hecho es un buen indicador del estado nutricional del paciente.
El Zinc mejora las funciones de la inmunidad celular así como la actividad de las células killer. Actúa como antioxidante, induce citoquinas anti- inflamatorias y favorece la apoptosis de las células malignas. Es un zinc quelatado con el ácido EDTA (etilendiaminotetraacético).
¿Qué hace a la calidad del ONCOVET VITALITY?
1) Elaborado con tecnología farmacéutica, con características farmacotécnicas especificadas para perros y gatos con cáncer, haciendo que sea productos sumamente seguros para lo que nuestros pacientes oncológicos requieren.
2) Formulados con los excipientes correctos para su disolución y absorción en el sitio del sistema digestivo correcto.
3) Posee estudios microbiológicos del producto terminado.
4) Estudios toxicológicos.
5) Dato de la concentración de principio activo.
6) Datos de interacción entre excipientes y activo.
7) Productos de EXCLUSIVO USO veterinario.
Bibliografía
1. Adams VJ, Evans KM, Sampson J, Wood JL. Methods and mortality results of a health survey of purebred dogs in the UK. J Small Anim Pract 2010;51(10):512–524. doi:10.1111/j.1748-5827.2010.00974.x
2. Fleming JM, Creevy KE, Promislow DE. Mortality in North American dogs from 1984 to 2004: an investigation into age-, size-, and breed-related causes of death. J Vet Intern Med 2011;25(2):187–198.
3. Rajagopaul S, Parr JM, Woods JP, et al. Owners’ attitudes and practices regarding nutrition of dogs diagnosed with cancer presenting at a referral oncology service in Ontario, Canada. J Small Anim Pract 2016;57(9):484–490. doi:10.1111/jsap.12526
4. Remillard RL. Homemade diets: attributes, pitfalls, and a call for action. Top Companion Anim Med 2008;23(3):137–142.
5. Parr JM, Remillard RL. Handling alternative dietary requests from pet owners. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2014;44(4):667-688.
6. Heinze CR, Gomez FC, Freeman LM. Assessment of commercial diets and recipes for home-prepared diets recommended for dogs with cancer. JAVMA 2012;241(11):1453–1460. doi:10.2460/javma.241.11.1453
7. Stockman J, Fascetti AJ, Kass PH, Larsen JA. Evaluation of recipes of home-prepared maintenance diets for dogs. JAVMA 2013;242(11):1500–1505. [Erratum in: JAVMA 2014;245(2):177.]
8. Strohmeyer RA, Morley PS, Hyatt DR, et al. Evaluation of bacterial and protozoal contamination of commercially available raw meat diets for dogs. JAVMA 2006;228(4):537–542. doi:10.2460/javma.228.4.537
9. Morelli G, Bastianello S, Catellani P, Ricci R. Raw meat-based diets for dogs: survey of owners’ motivations, attitudes and practices. BMC Vet Res 2019;15(1):74. doi:10.1186/s12917-019-1824-x
10. Weeth LP. Focus on nutrition: home-prepared diets for dogs and cats. Compend Contin Educ Vet 2013;35(3):E3.
11. Morgan SK, Willis S, Shepherd ML. Survey of owner motivations and veterinary input of owners feeding diets containing raw animal products. PeerJ 2017;5:e3031. doi:10.7717/peerj.3031
12. Ogilvie GK, Vail DM. Nutrition and cancer: recent developments. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1990;20(4):969–985. doi:10.1016/s0195-5616(90)50080-7
13. Ogilvie GK. Interventional nutrition for the cancer patient. Clin Tech Small Anim Pract 1998;13(4):224–231. doi:10.1016/S1096-2867(98)80007-8
14. Ogilvie GK, Fettman MJ, Mallinckrodt CH, et al. Effect of fish oil, arginine, and doxorubicin chemotherapy on remission and survival time for dogs with lymphoma: a double-blind, randomized placebo-controlled study. Cancer 2000;88(8):1916–1928.
15. Warburg O. On the origin of cancer cells. Science 1956;123(3191):309–314. doi:10.1126/science.123.3191.309
16. McQuown B, Burgess KE, Heinze CR. Preliminary investigation of blood concentrations of insulin-like growth factor, insulin, lactate and β-hydroxybutyrate in dogs with lymphoma as compared with matched controls. Vet Comp Oncol 2018;16:262–267.
17. McAndrew PF. Fat metabolism and cancer. Surg Clin North Am 1986;66(5):1003–1012. doi:10.1016/s0039-6109(16)44037-5
18. Ogilvie GK, Ford RB, Vail DM, et al. Alterations in lipoprotein profiles in dogs with lymphoma. J Vet Intern Med 1994;8(1):62–66. doi:10.1111/j.1939-1676.1994.tb03198.x
19. Munir R, Lisec J, Swinnen JV, Zaidi N. Lipid metabolism in cancer cells under metabolic stress. Br J Cancer 2019;120(12):1090–1098.
20. Poljsak B, Kovac V, Dahmane R, et al. Cancer etiology: a metabolic disease originating from life’s major evolutionary transition? Oxid Med Cell Longev 2019;2019:7831952.
21. Rodríguez-Enríquez S, Marin-Hernandez A, Gallardo-Perez JC, et al. Targeting of cancer energy metabolism. Mol Nutr Food Res 2009;53(1):29–48.
22. Boroughs LK, DeBerardinis RJ. Metabolic pathways promoting cancer cell survival and growth. Nat Cell Biol 2015;17(4):351–359.
23. Ward PS, Thompson CB. Metabolic reprogramming: a cancer hallmark even Warburg did not anticipate. Cancer Cell 2012;21(3):297–308.
24. Weber DD, Aminazdeh-Gohari S, Kofler B. Ketogenic diet in cancer therapy. Aging (Albany NY). 2018;10(2):164–165.
25. Licha D, Vidali S, Aminzadeh-Gohari S, et al. Untargeted metabolomics reveals molecular effects of ketogenic diet on healthy and tumor xenograft mouse models. Int J Mol Sci 2019;20(16):3873. doi:10.3390/ijms20163873
26. Noorlag L, De Vos FY, Kok A, et al. Treatment of malignant gliomas with ketogenic or caloric restricted diets: a systematic review of preclinical and early clinical studies. Clin Nutr 2019;38(5):1986–1994.
27. Hagihara K, Kajimoto K, Osaga S, et al. Promising effect of a new ketogenic diet regimen in patients with advanced cancer. Nutrients 2020;12(5):1473.
28. Vergati M, Krasniqi E, Monte GD, et al. Ketogenic diet and other dietary intervention strategies in the treatment of cancer. Curr Med Chem 2017;24(12):1170–1185. doi:10.2174/0929867324666170116122915
29. Araya-Quintanilla F, Celis-Rosati A, Rodriguez-Leiva C, et al. Effectiveness of a ketogenic diet in children with refractory epilepsy: a systematic review [in Spanish]. Rev Neurol 2016;62(10):439–448.
30. Martin-McGill KJ, Jackson CF, Bresnahan R, et al. Ketogenic diets for drug-resistant epilepsy. Cochrane Database Syst Rev 2018;11(11):CD001903. doi:10.1002/14651858.CD001903.pub4
31. Law TH, Davies ES, Pan Y, et al. A randomised trial of a medium-chain TAG diet as treatment for dogs with idiopathic epilepsy. Br J Nutr 2015;114(9):1438–1447. doi: 10.1017/S000711451500313X. [Erratum in:
Br J Nutr 2016;115(9):1696.]
32. Molina J, Jean-Philippe C, Conboy L, et al. Efficacy of medium chain triglyceride oil dietary supplementation in reducing seizure frequency in dogs with idiopathic epilepsy without cluster seizures: a non-blinded, prospective clinical trial. Vet Rec 2020;187(9):356.
33. Gómez Candela C, Olivar Roldán J, García M, et al. Assessment of a malnutrition screening tool in cancer patients [in Spanish]. Nutr Hosp 2010;25(3):400–405.
34. Lach K, Peterson SJ. Nutrition support for critically ill patients with cancer. Nutr Clin Pract 2017;32(5):578–586.
35. Fearon KC, Barber MD, Moses AG. The cancer cachexia syndrome. Surg Oncol Clin N Am 2001;10(1):109–126.
36. Mattox TW. Cancer cachexia: cause, diagnosis, and treatment. Nutr Clin Pract 2017;32(5):599–606.
37. Story AL, Boston SE, Kilkenny JJ, et al. Evaluation of weight change during carboplatin therapy in dogs with appendicular osteosarcoma. J Vet Intern Med 2017;31(4):1159–1162.
38. Freeman LM. Cachexia and sarcopenia: emerging syndromes of importance in dogs and cats. J Vet Intern Med 2012;26(1):3–17.
39. Michel KE, Sorenmo K, Shofer FS. Evaluation of body condition and weight loss in dogs presented to a veterinary oncology service. J Vet Intern Med 2004;18(5):692–695.
40. Roudebush P, Davenport DJ, Novotny BJ. The use of nutraceuticals in cancer therapy. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2004;34(1):249–269. doi:10.1016/j.cvsm.2003.09.001
41. Raditic DM, Bartges JW. Nutritionists’ view: over-the-counter versus therapeutic veterinary diets. Today’s Vet Pract 2017;7(3):80–83.
42. Romano FR, Heinze CR, Barber LG, et al. Association between body condition score and cancer prognosis in dogs with lymphoma and osteosarcoma. J Vet Intern Med 2016;30(4):1179–1186. doi:10.1111/jvim.13965
43. Marshall WG, Hazewinkel HA, Mullen D, et al. The effect of weight loss on lameness in obese dogs with osteoarthritis. Vet Res Commun 2010;34(3):241–253.
44. Gaylord L, Remillard R, Saker K. Risk of nutritional deficiencies for dogs on a weight loss plan. J Small Anim Pract 2018;59(11):695–703. doi: 10.1111/jsap.12913
45. Antunes F, Erustes AG, Costa AJ, et al. Autophagy and intermittent fasting: the connection for cancer therapy? Clinics (Sao Paulo) 2018;73(suppl 1):e814s. doi:10.6061/clinics/2018/e814s
46. Fulda S. Targeting autophagy for the treatment of cancer. Biol Chem 2018;399(7):673–677. doi:10.1515/hsz-2018-0105
47. Withers SS, Kass PH, Rodriguez CO Jr, et al. Fasting reduces the incidence of delayed-type vomiting associated with doxorubicin treatment in dogs with lymphoma. Transl Oncol 2014;7(3):377–383. doi:10.1016/j.tranon.2014.04.014