DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
jueves 20 de febrero de 2025 - Edición Nº2184
Vet Market » Divulgación » 17 oct 2021

Estudio

Analizan las poblaciones de peces del rio Paraná

Científicos de diversas instituciones llevaron a cabo un estudio para determinar las tendencias poblacionales de especies de peces que se hallan bajo explotación comercial en la Cuenca del Plata.


América del Sur es el continente con la mayor concentración de agua dulce superficial y contiene varios de los ríos más grandes del mundo, con extensas y altamente productivas llanuras aluviales que albergan la mayor biodiversidad de peces del planeta.

En Argentina se encuentra la Cuenca del Plata, que es la tercera cuenca más grande del mundo y la segunda más grande de América del Sur y ha sustentado importantes pesquerías fluviales durante más de un siglo. Comprende los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay.

La biodiversidad y los servicios de los ecosistemas de la Cuenca del Plata, se ve amenazada ante una población humana en crecimiento y la intensificación de los usos de la tierra y el agua.

Un estudio recientemente publicado en la revista especializada Neotropical Ichthyology, llevado a cabo por investigadores del Instituto Nacional de Limnología (INALI), dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), determinó las tendencias poblacionales de especies de peces que se hallan bajo explotación comercial en la Cuenca del Plata.

Se evaluaron por primera vez las tendencias históricas de los desembarques de 21 taxones de peces y las tendencias poblacionales recientes de 27 especies de peces comerciales en la cuenca baja del Plata. Compilaron tres tipos de conjuntos de datos: desembarques pesqueros totales (entre 1934 y 1986) y exportaciones (1994-1919), programas de seguimiento de la pesca de las provincias del Chaco y Santa Fe en el río Paraná (2009-2019) y estudios de las poblaciones de peces en Río Paraná Alto (Corrientes, 1993‒2020) y Medio (EBIPES, 2005‒2020). 

El análisis de los desembarques históricos mostró una mayor disminución de especies en la parte inferior de la cuenca que en la parte superior. Con respecto a las tendencias poblacionales recientes, Pimelodus spp. (bagres), Hoplias spp. (tarariras), Salminus brasiliensis (dorado), Luciopimelodus pati (patí) y Ageneiosus spp. (mandubí), disminuyó en más de una región, mientras que Megaleporinus spp. (boga), Pterodoras granulosus (armado común) y Oxydoras kneri (armado chancho o armado negro), mostraron tendencias estables a positivas, mientras que las otras especies variaron en sus tendencias entre regiones. 

Estas tendencias podrían estar asociadas a una combinación de factores como la sobrepesca y cambios ambientales que requerirían un enfoque ecosistémico para su adecuado manejo.

Este trabajo de magnitud fue posible gracias al esfuerzo integrado de numerosos expertos pertenecientes a importantes instituciones como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, el Instituto de Ictiología del Nordeste (Universidad Nacional del Nordeste), el Departamento de Fauna y Pesca de la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas de Chaco y la Dirección General de Manejo Sustentable de los Recursos Pesqueros de Santa Fe.

Las conclusiones científicas del estudio apuntan a que el manejo pesquero del río Paraná no se reduce a establecer límites al volumen de extracción. De hecho, las principales especies como el sábalo, el surubí, el dorado y la boga, tienen un gran potencial reproductivo y pueden recuperarse de la alta presión pesquera si existen condiciones ambientales favorables para la reproducción, lo que implica atender muy especialmente aspectos como la conectividad entre el río y su llanura de inundación, la destrucción de los hábitats de cría y a la regulación del régimen hidrológico del río, como ocurre en varios sectores de la cuenca, regulados por represas hidroeléctricas.

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS