DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
jueves 15 de mayo de 2025 - Edición Nº2268
Vet Market » Profesión » 10 oct 2021

Estudio

La tasa de mortalidad global por anestesia general en equinos es del 1%

El dato corresponde a la Cuarta Investigación Confidencial sobre Muertes Equinas Perioperatorias (CEPEF4) en la que se evaluó la mortalidad equina perioperatoria utilizando nuevas tecnologías.


Un estudio multicéntrico del que participó el profesor de la Universidad UCH CEU José Ignacio Redondo, junto con investigadores de la Universidades de Edimburgo y Zúrich y de Vetstream Ltd. y Taylor Monroe, Little Downham, en Cambridge, evaluó la mortalidad equina perioperatoria utilizando nuevas tecnología.

El objetivo de la Cuarta Investigación Confidencial sobre Muertes Equinas Perioperatorias (CEPEF4), recientemente publicado en Animals, fue probar la utilidad de un método basado en Internet que utilizó un cuestionario electrónico y un software estadístico para mostrar los datos e informar los resultados de los caballos sometidos a anestesia general y ciertos procedimientos con sedación en bipedestación. 

En seis meses, se recogieron 8656 casos de 69 centros: 6701 procedimientos bajo anestesia general y 1955 bajo sedación permanente. Algunos caballos murieron inesperadamente cuando se sometieron no solo a la anestesia general, sino también a la sedación de pie. 

En el estudio se presentan datos descriptivos que resumen la práctica actual de la anestesia en comparación con la investigación confidencial multicéntrica sobre fatalidades equinas perioperatorias anterior. 

Los resultados indican que la tasa de mortalidad global por anestesia general en los siete días siguientes tras la operación fue del 1%. Excluyendo los procedimientos de laparotomía exploratoria para cólicos, el resultado es menor (0,6%), mientras que en los procedimientos exclusivamente relacionados con cólicos es del 3,4%.

Los investigadores concluyen su estudio señalando "Hemos diseñado un método confiable, con una estrategia clara de comunicación y recolección / limpieza de datos que se puede utilizar para recolectar casos para CEPEF4. Este enfoque ayudará a minimizar las inconsistencias que pueden conducir a una mala interpretación de los datos en futuros estudios del CEPEF. Este informe preliminar muestra que los caballos todavía mueren inesperadamente durante y dentro del período posoperatorio de siete días de anestesia general y sedación de pie. Nuestros resultados también muestran que la práctica actual en anestesia ha cambiado en los últimos 20 años".

 

Un caballo anestesiado en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Foto: @nachorredondo)

 

Acerca del Estudio

La Cuarta Investigación Confidencial sobre Muertes Equinas Perioperatorias (CEPEF4), es el mayor estudio a nivel mundial de la mortalidad anestésica en caballos.

El catedrático de Anestesiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, José Ignacio Redondo García, es uno de los cinco expertos que desarrollan el proyecto internacional sobre mortalidad anestésica equina CEPEF4 (Confidential Enquiry into Perioperative Equine Fatalities). Un estudio que en sólo siete meses ha logrado recopilar datos de más de 10.000 anestesias de 70 centros clínicos equinos de cuatro continentes. Este estudio multicéntrico va a permitir identificar las causas de mortalidad relacionadas con la anestesia en caballos, cuya media internacional, descrita hace 20 años en el CEPEF2, se sitúa en el 1,9 %, muy superior a la observada en perros, gatos o humanos. Según destaca el catedrático de la CEU UCH José Ignacio Redondo, “en los últimos 20 años, se han producido grandes avances en el conocimiento científico y la tecnología aplicada a la anestesia equina, pero todavía se desconoce su impacto en la mejora de la práctica clínica, para hacerla cada vez más segura”.

 

Catedrático de la Universidad CEU UCH José Ignacio Redondo

 

Los casos remitidos proceden de prestigiosos hospitales veterinarios universitarios y de centros de referencia de primer nivel de 20 países y de cuatro continentes distintos. Destacan por número de casos los procedentes de Bélgica, Reino Unido, Irlanda, Francia, Australia, Suiza y España. También colaboran centros de Japón, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay, Chile o Australia. Esta alta participación ha permitido alcanzar los 10.000 casos. En la primera edición del estudio, CEPEF1, publicada en 1995, se tardó tres años en alcanzar esta misma cifra.

El equipo investigador de este ambicioso proyecto internacional está integrado por el doctor Mark Johnston, autor principal de las tres primeras ediciones de CEPEF y actualmente director de Vetstream, junto a la doctora especialista en anestesia equina y mundialmente reconocida Polly M. Taylor. Completan el equipo de investigadores de CEPEF4 el doctor Miguel Gozalo-Marcilla, líder del proyecto y profesor de anestesia equina de la Royal (Dick) School of Veterinary Studies de la Universidad de Edimburgo; la profesora y jefa del Servicio de Anestesiología Veterinaria en la Universidad de Zúrich, doctora Regula Bettschart-Wolfensberger; y el catedrático de Anestesiología de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH, doctor José Ignacio Redondo.

El Proyecto CEPEF4 se presentó hace un año en el Spring Meeting 2020 de la Association of Veterinary Anaesthetists (AVA), celebrado en Dublín. Esta asociación, que aglutina a los especialistas en anestesia veterinaria en Europa, apoyó este proyecto concediéndole el Kate Borer-Weir Memorial Fund. CEPEF4 también ha sido presentado a la comunidad científica en las dos revistas científicas de referencia en anestesia veterinaria y medicina equina, Veterinary Anaesthesia and Analgesia y The Equine Veterinary Journal, respectivamente.

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS