DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
sábado 03 de mayo de 2025 - Edición Nº2256
Vet Market » Profesión » 9 oct 2021

LA COLUMNA DEL DR. RUBÉN HUGO SOMOZA

EL EXAMEN DE ORINA (Última Parte)

En esta quinta y última entrega se desarrolla el examen del sedimento urinario.


EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO

El examen microscópico del sedimento urinario se realiza para detectar la presencia de elementos figurados y partículas microscópicas en la orina; siendo por esto de gran importancia clínica y por lo cual no debería de omitirse nunca. (Messeguer et al. 1992)

La orina normal, contiene poco sedimento, en este puede haber uno que otro leucocito, células epiteliales, mucus, cristales, y bacterias si la orina no fuese recogida asépticamente.

Los cilindros y eritrocitos desaparecen al reposar la muestra, por lo que el examen debe hacerse en muestras de orina reciente (Lamping 2014)

El sedimento urinario de perros y gatos normales contiene muy pocas células, elementos, bacterias o cristales.

Puede haber glóbulos rojos y blancos en una muestra obtenida por micción. (Chew y Dibartola)

Lo más importante del análisis del sedimento no es identificar cristales ni otros elementos de desecho sin importancia, sino tener un buen conocimiento de lo que no es fisiológico.

 

HALLAZGOS MICROSCÓPICOS DEL SEDIMIENTO URINARIO

- Células de descamación, tanto escamosas como transicionales, cuyo valor diagnostico no es fácil de interpretar. 

- Cilindros de gran interés diagnósticos. Estos son moldes compuestos de proteínas o células, formados en el asa de Henle ascendente y en el túbulo distal, en donde existe mayor acidez, una alta concentración de solutos y un flujo muy bajo de orina. Los cilindros tienen valor de localización y no se encuentra en animales sanos.

- Bacterias, se observan al microscopio, cuando la cantidad es superior a 10.000 m.o./ml de orina.

- Cristales,

- Espermatozoides,

- Huevos de Dictophyma renale, Capillaris plica o Microfilarias immitis, (rara vez observados en el sedimento urinario).

- Lípidos en casos de diabetes mellitus o en síndrome nefrótico.

- Hifas de Macroconidias,

- Levaduras y granos de polen que suelen ser contaminantes comunes en las muestras de orina, particularmente si la muestra se recogió en un ambiente sucio.

- Talco procedente de los guantes clínicos, estos hallazgos no tienen valor clínico.

Fuente: (Nasello y Hutter 2010)

 

UROLITOS

Son concreciones sólidas policristalinas que se componen de sustancias normales de la orina, pero por diferentes razones se concentran y solidifican formados fragmentos de tamaño variable. (Suarez, Bertolani, Avellaneda, y Dolores 2013)

Los sedimentos microscópicos se denominan cristales y los precipitados macroscópicos más grandes se llaman urolitos.

Los urolitos pueden formarse en cualquier lugar de las vías urinarias, aunque, en los perros, la gran mayoría aparece en la vejiga. (Stevenson y Rutgers)

La incidencia de la urolitiasis y la composición de los urolitos pueden estar influidas por diferentes factores:

- Raza,

- Sexo,

- Edad,

- Dieta,

- Anomalías anatómicas,

- Infecciones urinarias,

- PH de la orina

- Tratamientos farmacológicos (Ling, 1998).

El análisis de orina habitualmente muestra inflamación:

- Proteinuria,

- Hematuria,

- Piuria.

  El pH urinario varía en función:  

- Del tipo de cálculo,

- De la presencia o ausencia de infección y

- De la alimentación. (Stevenson y Rutgers)

Las muestras de orina deben analizarse idealmente en los treinta minutos siguientes a su recogida y no deben guardarse en heladera.

 

PREDISPOSICIÓN DE LA FORMACIÓN DE UROLITOS EN LOS PERROS DE ACUERDO A RAZA, EDAD Y SEXO

Estruvita

Se asocian a Infecciones en el Tracto Urinario (ITU), por bacterias ureasa positivas (Staphylococcu y Proteus)

- La ureasa es una enzima que hidroliza la urea, lo que induce un aumento del amonio, el fosfato y el carbonato y provoca una orina alcalina.

- ITU, orina alcalina, alimentación y predisposición genética pueden favorecer su formación.

- 1 a 8 años (media 6 años)

- Schnauzer Mini, Bichón Frisé, Shih Tzu, Caniche miniatura, Lasha Apso

- Hembras (>80 %)        

Oxalato de Calcio

Un factor importante es la relación entre la absorción intestinal de calcio y la de ácido oxálico, ya que la reducción de la concentración de calcio aumenta la absorción de oxalato, lo que mantiene o aumenta el riesgo de formación de cálculos.

- 6 a 12 años (media 8,5 años)

- Schnauzer Mini, Lasha Apso, Cairn Terrier, Yorkshire Terrier, Cocker Spaniel, Bichón Frisé, Shih Tzu, Caniche miniatura

- Machos (> 70 %)

Fosfato Cálcico

Son pocos frecuentes y suelen estar relacionado con alteraciones metabólicas como:

- Hiperparatiroidismo primario,

- Alteraciones hipercalcémicas,

- Acidosis tubular renal,

- Hipercalciuria Idiopática.

- 5 a 13 años

- Yorkshire Terrier

- Machos (>70 %)

Uratos

El ácido úrico es uno de los productos de degradación del metabolismo de los nucleótidos de purina.

- Cualquier disfunción hepática grave puede predisponer al perro a una urolitiasis por urato, pero existe una predisposición específica en los perros que presentan shunts portosistémicos congénitos o adquiridos

- La acidez de la orina promueve la litogénesis de urato, porque las purinas son menos solubles a pH ácido. Por tanto, una alimentación que favorece la aciduria, como las dietas altas en proteínas, también constituye un factor de riesgo para los perros predispuestos

En los perros no Dálmatas, casi todo el urato formado a partir de la degradación de los nucleótidos de purina es metabolizado por la uricasa hepática a alantoína, muy soluble, que es excretada por los riñones. En los perros Dálmatas sólo se convierte a alantoína el 30-40% del ácido úrico, lo que da lugar a un aumento de los niveles séricos y de la excreción de urato

- < 1 año Dálmata, resto 3 a 5 años

- Dálmata; Bulldog Inglés, Schnauzer Miniatura, Yorkshire Terrier

- Machos (> 85 %)

Cistina

Alteración genética del metabolismo caracterizada por una reabsorción tubular proximal defectuosa de la cistina y de otros aminoácidos.

No todos los perros cistinúricos forman urolitos 

Los cálculos no suelen detectarse hasta la madurez

- < 1 año en Terranova, 2 a 7 años el resto

- Terranova, Bulldog Inglés, Teckel

- Machos (> 90 %)

 Sílice

- 4 a 9 años

- Pastor alemán, Viejo Pastor Inglés

- Machos (> 90 %)

 

FACTORES DE RIESGO PARA LA FORMACIÓN DE UROLITOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN, LA COMPOSICIÓN DE LA ORINA Y EL METABOLISMO EN EL PERRO

El nivel a partir del cual este factor alimentario pasa a importante para la formación de urolitos, depende del ambiente urinario (PH, presencia de inhibidores, infección urinaria, etc.) (*)

Estruvita

- Dieta alta en Magnesio (*), fósforo (*) y bajo consumo de agua

- Orina de PH alcalino

- ITU por bacterias ureasa positivas

- Escaso Volumen de orina

Oxalato cálcico

- Dieta rica en calcio (*), dieta rica en oxalato (*) (Sobre todo si el contenido de calcio es bajo), Exceso de Vit C (*)

- Escaso volumen de orina

- Hipercalciuria

- Hiperoxaluria

- Factores metabólicos como hipercalcemia, síndrome de Cushing, Acidosis metabólica crónica.

Fosfato cálcico

- Exceso de calcio y fósforo en la dieta (*)

- Factores metabólicos como Acidosis tubular renal e hipercalcemia (hiperparatiroidismo primario)

Urato

- Alto contenido de purinas en la dieta (alimentación rica en vísceras)

- Factores metabólicos como Alteración genética hereditaria en el metabolismo del ácido úrico y disfunción hepática

Cistina

- Cistinuria

- Factores metabólicos como reabsorción proximal tubular defectuosa de la cistina y otros aminoácidos básicos

Sílice

- Alto contenido en sílice de la dieta (*)

Fuente (Stevenson y Rutgers)

 

MANEJO NUTRICIONAL Y MÉDICO DE LOS UROLITOS

Estruvita

- Antimicrobiano + Dieta calculítica: (Contiene cantidades moderadas de proteína, muy digestiva, baja en fibra y nivel incrementado de NaCl)

Oxalato Cálcico

- Evitar alimentos secos acidificantes que no aumentan la diuresis y medicamentos que potencian una excreción excesiva de calcio (Furosemida y Glucocorticoides)

- El aumento de la ingesta de agua, ya sea mediante la administración de alimentos enlatados o mediante la adición de agua y/o cloruro sódico a la comida sigue siendo el factor más importante para el tratamiento y la prevención de la urolitiasis por oxalato cálcico

Uratos

- Administración de una dieta restringida en purinas, diseñada para disolver los cálculos de urato

- Alcalinización de la orina (Bicarbonato 25-50mg/kg)

- Aumento del volumen de la orina

- Control de las infecciones del tracto urinario

- Administración de inhibidores de la xantina oxidasa (alopurinol 15mg/kg cada 12 hrs).

Cistina

- Dieta alcalinizante restringida en proteínas

- Incremento del volumen de orina

- Alcalinización de la orina (pH en torno a 7,5)

- Administración de medicamentos que contengan grupos tioles

 


LEER PARTES ANTERIORES

- EL EXAMEN DE ORINA - PARTE 1

- EL EXAMEN DE ORINA - PARTE 2

- EL EXAMEN DE ORINA - PARTE 3

- EL EXAMEN DE ORINA - PARTE 4

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS