DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2248
Vet Market » Profesión » 27 sep 2021

La columna del Dr. Rubén Hugo Somoza

EL EXAMEN DE ORINA (Parte 4)

En esta cuarta parte analizaremos los cuerpos cetónicos.


CETONAS

Cuando la cantidad de ácidos grasos movilizados es grande, se metabolizan incompletamente y se forman compuestos intermediarios del metabolismo de las grasas, que aparecen en sangre y son excretados por la orina. Estos productos son los cuerpos cetónicos: ácido acetacético (diacético), acetona y ácido betahidroxibutirico (Messeguer et al. 1992 citado por Lamping 2014).

La cetonuria no necesariamente debe ser asociada a diabetes complicada.

 

CETONURIA CON GLUCOSURIA

Cuando en la orina de un paciente hay glucosa y cetona, estamos frente a una diabetes cetoacidótica.

La presencia de cuerpos cetónicos en la orina de un diabético está indicando que este utiliza a las grasas como fuente de energía y como consecuencia se producen los cuerpos cetónicos que se eliminan por orina. Reconocer en un diabético la presencia o no de cetonuria es fundamental, no solo porque decide sobre el tipo de insulina a utilizar, sino porque el pronóstico es grave, requiere un tratamiento más puntual de fluidos y electrolitos. (Nasello y Hutter 2010).

 

CETONURIA SI GLUCOSURIA

En los cachorros la hipoglucemia consecutiva a la anorexia es la responsable de los signos neuro glicopénicos (anorexia, debilidad, fasciculaciones musculares, convulsiones epileptiformes) que se confunden con intoxicaciones por órganos fosforados o con moquillo en su presentación neurológica. (Nasello y Hutter 2010).

En cachorro de tamaño chico la sola presencia de acetonuria sin glucosuria es patognomónica de anorexia y debe ser considerada una emergencia metabólica

La cetonuria sin glucosuria en los adultos es un importante signo paraneoplásico, generalmente producida por los linfomas. Encontrar en un análisis de orina cetonuria sin glucosuria es particularmente interesante para comenzar el diagnóstico de linfomas diseminados y ocultos en órganos abdominales, ganglios torácicos y cualquier otro sistema como es el sistema nervioso central.

Causas de Cetonuria:

1. Diabetes (Asociada con hiperglicemia, como falta de utilización normal de los carbohidratos). La cetosis clínica es rara en perros, cuando se observa en estos animales, suele estar asociada con diabetes, por lo que esta debe ser la primera afección a investigar

2. Acidosis

3. Inanición o Ayuno.  Agotadas las reservas de carbohidratos, el metabolismo de las grasas es predominante El perro adulto es relativamente resistente al desarrollo de la cetosis durante el ayuno; pero en los cachorros, se observa un desarrollo notable de cetosis

4. Trastornos en la función Hepática

5. Vómitos y Diarreas prolongadas: Por inanición

6. Enfermedades infecciosas;

7. Por desequilibrio térmico

8. Por Desordenes endócrinos

9. Hipocalcemia: Si es prolongada

10. Exceso de hormonas sexuales femeninas

 

NITRITOS

La presencia de nitritos en la orina puede deberse a la existencia de bacterias. (Lamping 2014). La limitante a tener en cuenta para esta prueba es que no todos los uropatógenos reducen los nitratos, los enterococos dan falsos negativos. Los saprófitos contaminantes pueden dar falsos positivos. (Nasello y Hutter 2010).

Bacterias que reducen el nitrito a nitrato:

- E. coli 

- Proteus

- Klebsiella

- Enterobacter

- Corinebacterium

- Salmonella

Bacterias formadoras parciales de Nitritos:

- Staphylococus

- Pseudomonas

- Enterococus

 

SANGRE

Las tiras reactivas pueden detectar la presencia de eritrocitos intactos, hemoglobina libre, y mioglobina libre en orina cuando se leen en el tiempo indicado. La prueba colorimétrica (que contiene peróxido orgánico), reacciona con los pigmentos hemo y es ligeramente menos sensitiva a los eritrocitos intactos que a la hemoglobina y mioglobina. (Chew &Dibartola, s.f).

La orina normal de perros y gatos debería ser negativo para sangre.

Como norma general, la hematuria al principio de la micción suele deberse a problemas en vías genitales o uretra.

La hematuria a final de micción se relaciona con problemas focales en la vejiga (pólipos, cálculos) mientras que, si hay sangre durante toda la micción, el problema puede ser de coagulación, de vías urinarias altas, próstata o problemas difusos en vejiga.

Los problemas prostáticos también pueden presentarse con descargas hemorrágicas independientes de la micción.

La hematuria no es un indicador específico de que exista enfermedad del tracto urinario. Una vez se demuestra que existe, hay que localizar la fuente; y ello debe interpretarse teniéndose en cuenta otros hallazgos del sedimento (Messeguer et al. 1992 citado por Lamping 2014).

Causas de una prueba de sangre oculta positiva y su diferenciación

Hematuria: Orina roja y turbia, que se aclara con centrifugación.

- Eritrocitos en el sedimento urinario.

- Ausencia de evidencia clínica o laboratorial de anemia hemolítica o enfermedad muscular.

Hemoglobinuria: Orina Roja a Marrón que no se aclara tras la centrifugación

- Ausencia de eritrocitos en el sedimento urinario

- Decoloración roja concominante del plasma.

- Evidencia de anemia, particularmente hemolítica intravascular

- Ausencia de evidencia clínica o laboratorial de enfermedad muscular

Mioglobinuria: Orina Roja a Marrón que no se aclara tras la centrifugación

- Ausencia de Eritrocitos en el sedimento Urinario

- Plasma claro de color normal

- Ausencia de evidencia clínica o laboratorial de anemia

- Evidencia clínica o laboratorial de enfermedad muscular

Posibles causas de hematurias:

1. Vías urinarias altas (riñones o uréteres)

- Necrosis tubular aguda (tóxicos)

- Coagulopatías

- CID

- Hemofilia

- Intoxicaciones cumarínicas

- Trombocitopenia

- Enfermedad de Vom Willebrand

- Enfermedades glomerulares

- Hematuria renal idiopática

- Enfermedad de Lyme

- Leptospirosis

- Nefrolitiasis

- Neoplasias (Carcinoma, HSA, Hemangioma, Sarcoma)

- Pielonefritis

- Trauma (golpes, trauma perforante, biopsia renal)

- Enfermedad renal poliquística

- Anomalías renovasculares (Infarto renal, telangiectasia renal del Welsh corgi)

2. Vías urinarias bajas (vejiga- uretra)

- Uretritis proliferativa

- Coagulopatías

- CID

- Hemofilia

- Intoxicaciones cumarínicas

- Trombocitopenia

- Enfermedad de Vom Willebrand

- Cistitis intersticial felina

- Cistitis hemorrágica estéril (ciclosfosfamida)

- Cistitis polipoide

- Urolitiasis

- Neoplasias (CCT, rabdomiosarcoma. Fibroma)

- Infecciones del tracto urinario (ITU)

- Trauma (procedimientos diagnósticos (sondajes, cistocentésis, urohidropropulsión)

- Ruptura de vejiga

- Ectasia vascular de la vejiga urinaria

 

3. Tracto urogenital (útero, vagina, vestíbulo, próstata, pene)

- Estro

- Enfermedades prostática (HPB, prostatitis, neoplasias)

- Subinvolución placentaria

- Vaginitis

- TVT (vagina, vulva, pene, prepucio)

- Infección uterina (endometritis, piometra)

 

Continuará

 


LEER PARTES ANTERIORES

- EL EXAMEN DE ORINA - PARTE 1

- EL EXAMEN DE ORINA - PARTE 2

- EL EXAMEN DE ORINA - PARTE 3

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS