DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2248
Vet Market » Profesión » 13 sep 2021

LA COLUMNA DEL DR. RUBÉN HUGO SOMOZA

El examen de Orina – Parte 2

En esta segunda entrega se desarrolla la evaluación de la orina por método químico.


EXAMEN QUÍMICO

Generalmente se realiza en la clínica mediante el uso de tiras reactivas.

Las tiras reactivas son un método rápido de screening y son por lo tanto de mucha utilidad diagnóstica, sin embargo debemos tener en cuenta algunas posibles causas de error:

- Tiras reactivas contaminadas por manipulación de los técnicos

- Arrastre de los reactivos químicos de las tiras, si estas fueron colocadas verticalmente (las tiras deben ser leídas en forma horizontal).

- Perdida de los químicos de las tiras después de una prolongada inmersión en orina, es conveniente colocarlas en forma horizontal y descargar una gota de orina con jeringa sobre cada cuadradito de reactivo y luego de 1 minuto sacudir la tira para retirar el excedente, sin arrastrar la gota de orina de uno a otro cuadradito

- Almacenamiento inadecuado de las tiras reactivas (ej. Exposición al aire). 

- Tiras reactivas vencidas.

- Contaminación de la muestra de orina con desinfectantes

- Realizar el estudio con la muestra de orina refrigerada directamente de la heladera sin esperar que la muestra esté a temperatura ambiente antes de la prueba.

 

Densidad

La DU (Densidad urinaria) se usa para evaluar la capacidad de los túbulos renales para concentrar o diluir la orina.

Dependiendo de las necesidades hídricas del animal, el riñón puede producir orina que será muy concentrada o diluida.

La densidad urinaria o la osmolaridad, es una función de la absorción de fluidos y solutos, filtrado glomerular, función tubular renal, liberación y acción de la vasopresina, y la extensión de la pérdida de fluido extrarrenal.

La fluidoterapia y la administración de diuréticos y glucocorticoides afecta la densidad urinaria y, por lo tanto, la medición de la densidad urinaria deberá hacerse antes de iniciar tratamiento con dichas drogas

La DU es una medida muy útil en la evaluación de la función tubular pero se debe realizar con un refractómetro, ya que las tiras de orina no son fiables.

Sin embargo, es un dato variable, difícil de interpretar, ya que además depende del estado de hidratación y de la dieta en perros sanos.

Las muestras obtenidas por la mañana suelen ser de mayor densidad que las de por la tarde y su interpretación ha de hacerse con ayuda de otros datos del paciente, como son el estado de hidratación, la presencia de azoemia y la de otros signos de enfermedad clínica. (Barrera 2007)

Cuando el agua está en exceso, hay una mayor reabsorción de solutos que de agua, y se produce una orina diluida aumentando su volumen

Cuando hay carencia de agua, hay una mayor reabsorción de agua que de solutos, y se produce una orina muy concentrada.

El efecto de la dieta sobre la densidad puede ser más pronunciado en los gatos que en los perros.

Los gatos alimentados principalmente con alimento seco, por lo general tienen valores de densidad urinaria mayores de 1.030, mientras que los gatos alimentados exclusivamente con alimento enlatado, pueden tener valores de densidad urinaria tan bajos como 1.025. (Chew y Dibartola)

 En definitiva, no es posible diferenciar un animal sano de uno que padezca alteraciones renales midiendo únicamente la densidad de la orina, pero es muy útil cuando su interpretación se realiza en conjunto con otros datos, como la presencia de azoemia o proteinuria. (Barrera Chacon 2007).

Las densidades urinarias las podemos clasificar en base a la osmolaridad del plasma en:

1) Baja o Hipostenúrica (1.001 a 1.007) en

- Diabetes insípida,

- Hiperadrenocorticismo,

- Piómetra,

- Hipercalcemia,

- Hipocalemia,

- Enfermedad hepática

- Polidipsia psicogénica.

La Baja densidad de origen renal (+1012) en: 

- Glomerulonefropatías en estadios avanzados,

- Insuficiencias renales crónicas compensadas e

- Insuficiencias renales crónicas descompensadas

Bajas densidades de origen medicamentoso en:

- Suministro de soluciones electrolíticas (Fluidoterapia),

- Corticoides,

- Diuréticos

Baja densidad de origen extrarenal (-1008) en:

- Insuficiencias hepáticas primarias y secundarias,

- Corticoides exógenos,

- Corticoides endógenos,

- Paraneoplasias,

- Síndrome de Polidipsia/poliuria hipofisiario

2) Igual o Isostenúrica (1.007 a 1.017). Si la densidad urinaria no excede el rango máximo o disminuye a 1.008 se dice que esta fija lo que permite sospechar de falla renal primaria

3) Alta o Hipertenúrica (1.030 a 1.040 o +) en

- Deshidratación

- Fiebre

- Hipovolemia

- Administración de Manitol

- Diabetes Mellitus

- Proteinuria

Más allá de la causa en la que se haya producido, indica una buena integridad funcional de los riñones.

 

Continuará en una próxima entrega

 


LEER TAMBIÉN

- El examen de orina - Parte 1

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS