Ejercicio Profesional
Intrusismo en las profesiones
En el marco de la 34º Sesión del Consejo Consultivo Profesional de la UNLP, se realizó el encuentro sobre Intrusismo de las Profesiones, organizado por el Consejo Consultivo Profesional, la Secretaría de Relaciones Institucionales de la UNLP y la Federación de Entidades de Profesionales Universitarios de la Provincia de Buenos Aires.
El intrusismo profesional es el ejercicio fraudulento de una profesión sin la titulación correspondiente. Esto puede constituir un delito. También puede definirse como: ejercicio de actividades profesionales, realizadas por personas no autorizadas para ello.
Respecto al tema se realizó el pasado 25 de agosto, en el marco de la 34° Sesión del Consejo Consultivo Profesional de la UNLP, el encuentro online “Intrusismo en las profesiones”.
La actividad estuvo organizada por el Consejo Consultivo Profesional, la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional de la Plata y la Federación de Entidades de Profesionales Universitarios de la Provincia de Buenos Aires (FEPUBA).
El encuentro fue un espacio abierto al público en general que fue moderado por el Abog. Alfredo L. Brunetti, Prosecretario de Relaciones Institucionales de la UNLP y presentado por el Arq. Daniel Delpino, Presidente de FEPUBA.
Expusieron el Bioq. José A. Viegas Caetano, vicepresidente del Colegio de Bioquímicos Zonal XII; la Esc. Elina Carreira, Secretaria General de FEPUBA; la Lic. Mirta Rivero, Presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires y el Dr. Raúl A. Magariños, Presidente de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones de Profesionales Universitarios (C.L.A.P.U.).
La realización del encuentro se llevó a cabo en respuesta a la preocupación manifestada por las organizaciones profesionales y al interés generado en el ámbito universitario, fundamentalmente en la Universidad Nacional de La Plata.
La primera de las exposición fue la de la Esc. Elina I. Carreira, secretaria general de FEPUBA, quien realizó un repaso de los antecedentes legales de las leyes de educación superior, las convenciones internacionales y los artículos del Código Penal, donde se refleja que el título constituye el instrumento necesario que habilita a su poseedor a ejercer determinada actividad profesional. En ese sentido, remarcó que las prácticas que implican intrusismo profesional afectan tanto a los particulares que solicitan los servicios de un profesional no titulado como a los profesionales titulados. Asimismo, señaló la importancia de que las asociaciones profesionales y la administración pública trabajen en conjunto para una mayor y eficaz actividad de contralor, de denuncias y de sancionatorias.
Seguidamente, la Lic. en Trabajo Social Mirta Rivero, presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de la Prov. de Bs. As., hizo hincapié en la necesidad de hacer vigilancia de las prácticas ilegales para proteger los derechos del usuario de un servicio o requerimiento profesional, estableciendo auditorias, inspecciones, fiscalizaciones y controles de los actos públicos y privados. En tal sentido, explicó, con numerosos ejemplos, que ante el avasallamiento que sufren distintas disciplinas, en especial, la sociología, la fonoaudiología, el trabajo social, la obstetricia, la medicina veterinaria, entre otras, las asociaciones profesionales, como asesoras naturales de la política pública, deben advertir que la administración pública, y también la privada, no están cumpliendo con el rol fundamental de requerir los servicios profesionales.
Luego, el Bioq. José A. Viegas Caetano, vicepresidente del Colegio de Bioquímicos Zonal XII, además de referirse a intromisiones en el campo de la bioquímica, especialmente en distintos procedimientos efectuados durante la pandemia COVID-19, comentó situaciones concretas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP en relación a los alcances de los títulos intermedios.
Por su parte, el Dr. Raúl A. Magariños, presidente de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones de Profesionales Universitarios (C.L.A.P.U.), presentó una exposición basada en las leyes del ejercicio profesional, las actividades reservadas al título, el acto médico y el intrusismo en la dermatología. En lo que concierne a la especialidad en dermatología, detalló actos de intrusismo provenientes de la cosmetología, la cosmiatría y las prácticas estéticas que, ante la falta de títulos, habilitaciones, capacitaciones y autorizaciones para hacer determinados procedimientos y utilizar equipamientos tecnológicos, ponen en riesgo la salud de las personas atendidas.
Ya en el cierre del encuentro, se intercambiaron aportes y reflexiones que marcarán el camino para seguir trabajando en conjunto, desde las universidades, las entidades profesionales y distintos sectores del Estado, en pos de poner en agenda el problema del intrusismo en las profesiones.
En representación del Colegio Veterinario de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA), asistió el MV Gustavo Dundich.
(Con información de UNLP, FEPUBA y CVPBA)