DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº2250
Vet Market » Profesión » 23 ago 2021

La columna del Dr. Rubén Hugo Somoza

La próstata canina y la enfermedad prostática – Tercera parte

En esta tercera y última parte se describe la medicación para el tratamiento de la enfermedad prostática.


Medicación

Estrógenos: Están absolutamente contraindicados

Efectos secundarios

- Feminización

- Aplasia medular

- Inducen la formación de metaplasia escamosa en la próstata

- Efecto rebote al suspender el tratamiento

- Retroalimentación negativa en la hipófisis disminuyendo la secresión de gonadotrofinas y por lo tanto de los niveles séricos de testosterona

 

Progestágenos: Se están dejando de usar

- Acetato de Medroxiprogesterona: 3-5mg/kg SC dosis única, dura 4 a 6 meses

- Acetato de Megestrol: 2.2mg/kg oral no más de 2 semanas

- Acetato de Clormadinona: 0.5 – 20 mg/kg (5 mg/kg) SC hasta 26 semanas. Recidiva, 2 mg/kg 2 veces/día

 

Efectos secundarios:

- Tendencia a la obesidad,

- Poliuria/ polidipsia,

- Disminución de la libido,

- Alteración de la espermatogénesis

- Riesgo diabetogénico

 

Antiestrógenos

Tamoxifeno: compuesto antiestrogénico tipo 1 no esteroide.

Actúa competitivamente con los estrógenos, bloqueando los receptores tisulares a esta hormona con efecto agonista – antangonista

- Disminuye significativamente el volumen prostático y las concentraciones de testosterona

- Disminuye la libido, tamaño testicular y la calidad del semen (reversibles tras la suspensión del tratamiento)

- El tamaño prostático disminuye considerablemente y regresa en 5 semanas

- Acción directa sobre receptores de la glándula

- Sin efectos secundarios importantes

- Acción similar a los estrógenos sin efectos secundarios

- Tratamiento de circunmelanomas, adenomas de glándulas hepatoides, hiperplasia de la glándula de la cola y HPB

- Dosis: 0.5-1 mg/kg, pudiendo doblar dosis si no hay mejora en 15 días

 

Antiandrógenos Actúan como gonadotrópicos disminuyendo la secreción de hormona LH Y FSH

Acetato de Delmadinona:

- Dosis: 4 mg /kg SC o IM. El efecto se inicia a los 3-4 dias y se manifiesta a las 3 semanas.

Acetato de Ciproterona:

- Dosis: 1.25-2.5mg/kg/día, oral en tandas de 15 días. Efecto a los pocos días.

 

Efectos secundarios:

- Obesidad,

- Poliuria/polidipsia,

- Disminución de la libido,

- Alteración de la espermatogénesis

 

Flutamida:

- Dosis: 5mg/kg/día, oral durante 15 días o hasta 7 semanas, efecto a los 10-14 días

Acetato de Osaterona (Ypozane):

- Dosis: 0.25mg/kg/día vía oral, por 7 días.

- El efecto se establece en la primera semana y dura 6 meses, pudiendo repetirse tandas.

- Antiandrógeno específico prostático derivado de esteroides sintéticos. Inhibe el paso de la testosterona plasmática a la próstata e inhibe por competición la fijación de la dihidrotestosterona a los receptores.

- Determina la rápida reducción del volumen prostático, buena tolerancia aún en gerontes

- No altera la calidad espermática

- Afinidad baja por los receptores de glucocorticoides

- Casi exento de efecto progestagénico

- Controlar su uso en pacientes con alteraciones hepáticas aunque carece de contraindicaciones

 

Inhibidores de la 5 alfa reductasa

Finasteride:

- Inhibidor específico de la 5 alfa reductasa, enzima responsable del metabolismo de la testosterona provocando descenso rápido de la dihidrotestosterona prostática y circulante

- Aparición del efecto lento, quizás más de un mes y reaparición rápida

- No altera la libido ni la espermatogénesis

- Bien tolerado.

- Dosis 0,1 mg/kg cada 24 horas

 

Análogos o agonistas de la GnRH

Triptorelina

Leuprorelina

Goserelina

Leuprorelina acetato

Deslorelina (Suprelorin)

- En implantes subcutáneos

- Comercializado para control de la reproducción (esterilización farmacológica) y manejo de la agresividad por dominancia, pero al suprimir la FSH Y LH en la hipófisis y por ende la testosterona, tiene eficacia en el manejo de la patología prostática

- Efecto a partir de los 14 días y dura entre 6 y 12 meses

- Sin efectos secundarios

- La función testicular vuelve a su normalidad luego de agotarse el implante

 

Antibióticos

Consideraciones:

- Durante las prostatitis agudas la barrera suele estar alterada mientras que en las prostatitis crónicas la barrera suele estar intacta

- Los antibióticos no se eligen en base a esto sino en base a la etiología

Se deben escoger según:

- El grado de fijación a las proteínas

- La solubilidad en lípidos,

- El Pka de la droga y

- El PH del medio.

Hay que conocer el PH del fluido prostático antes y durante el tratamiento

PH>7.4: Fármaco ácido (sulfametoxazol, cefalotina, cefalexina, etc.)

PH<7.4: Fármaco alcalino (trimetroprim/sulfa, eritromicina, clindamicina, etc.)

- El PH a menudo es ácido en infecciones crónicas

- Los organismos productores de ureasa (gramnegativos, grampositivos, ureaplasma), pueden ocasionar PH Alcalino

- Tras la primera semana de tratamiento se debe reevaluar el PH y si el mismo varia hay que ver si es necesario cambiar de antibiótico

 


LEER PARTES ANTERIORES

- La próstata canina y la enfermedad prostática - Parte 1

- La próstata canina y la enfermedad prostática - Parte 2

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS