Ecología
Los pingüinos de la Antártida ingieren en su dieta altos porcentajes de microplásticos
El hallazgo de los científicos se observó en tres especies diferentes de pingüinos (Adelia, Barbijo y Papúa), siendo el polietileno el principal polímero sintético que ingieren estas aves acuáticas.
Científicos internacionales llevaron a cabo un estudio que fue publicado en ScienceDirect, donde demuestran a través del análisis de las heces de tres especies de pingüinos antárticos en diferentes lugares y años, la amplia presencia de microplásticos como poliéster y el polietileno.
Los hallazgos del estudio inciden sobre la necesidad de conocer los efectos de estas partículas y de establecer medidas más efectivas para controlar la contaminación por microplásticos y otras partículas de origen antrópico en el continente antártico.
El objetivo del estudio, fue analizar la presencia de microplásticos en la península antártica y en el mar de Scotia, dada la importancia ecológica de estos hábitats. Para ello, analizaron las heces de tres especies de pingüinos: el pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae), el barbijo (Pygoscelis antarcticus) y el papúa (Pygoscelis papua).
Los pingüinos suelen ser utilizados en muchos estudios como indicadores de la salud de los ecosistemas en los que viven.
Los microplásticos son partículas de menos de 5 mm que están cada vez más extendidas en los ecosistemas marinos, algo preocupante dada su persistencia en el ambiente y su acumulación en las cadenas tróficas. Es sabido de su presencia contaminante en mares y océanos principalmente a través de la basura y los desechos procedentes de las actividades antrópicas. Sin embargo, los científicos esperaban encontrar una baja presencia de estos desechos dada la baja presencia humana en la Antártida.
Las razones de la presencia en esa región tan austral del planea se explica por la presencia de las estaciones de investigación, los barcos pesqueros y turísticos y las corrientes marinas.
Los resultados de las muestras indicaron que la dieta de las tres especies está compuesta por distintas proporciones de krill antártico (Euphausia superba), en un 85 % en el caso del pingüino de Adelia; un 66 % en el del barbijo y, finalmente, un 54 % en el papúa. Los microplásticos en un 15, 28 y 29 % de las muestras, en las tres especies estudiadas, respectivamente.