La columna del Dr. Rubén Hugo Somoza
La próstata canina y la enfermedad prostática - Segunda Parte
En esta segunda parte trataremos la hiperplasia prostática benigna, la prostatitis aguda y la crónica, los abscesos prostáticos, los quistes paraprostáticos y el adenocarcinoma de próstata.
Síndrome prostático
Conjunto de síntomas que acompañan en mayor o menor medida a las afecciones prostáticas lo que nos hace sospechar de la existencia de una patología de próstata
Signos urinarios: Goteo de sangre fuera de las micciones originada por el aumento de la vascularización en la hiperplasia del tejido prostático, infección o neoplasias
- Hematuria más o menos visible por reflujo de sangre de la próstata a la vejiga
- Polaquiuria y disuria, poco comunes en el perro
- Cistitis
- Uretritis
- Incompetencia uretral
- Obstrucción parcial de la uretra funcional
- Piuria (prostatitis agudas y abscesos
- Flujo prepucial
Signos digestivos
El aumento de volumen de la próstata ocasiona compresión periférica que da lugar a corpostasis, tenesmo, heces aplanadas
El dolor a veces produce estreñimiento por no querer hacer fuerza para defecar
Signos locomotores
Rigidez, cojera, paresia
Edema de tercio posterior
Espondilitis o problemas discales con signos motores y/o neurológicos
Dolor
Hematospermia y alteración del espermograma, infertilidad
Hipertermia, decaimiento
Enfermedades Prostáticas
Hiperplasia prostática benigna
- Lesión más frecuente de la glándula y afecta al 100% de los perros enteros en grado variable
- Se caracteriza por una hipertrofia e hiperplasia que sobreviene con una proliferación glandular difusa, lo que conlleva a un aumento en el peso y volumen de la próstata
- Es una consecuencia natural del envejecimiento. Los estrógenos y andrógenos deben estar presentes para que la hipertrofia sea posible
Si el propietario no acepta la castración:
Estrógeno vía oral (dietilbestrol 0.2 – 1mg/día por 5 días) o inyectable (ciclopropionato de estradiol 0.1mg/kg, máximo 2 mg)
- Disminuyen el tamaño de la próstata
- Retroalimentación negativa inhibiendo la secresión de hormona luteinizante lo que conlleva a una disminución sérica de testosterona
- Los estrógenos producen metaplasia escamosa de la próstata y éstasis secretora aumentando la predisposición a infecciones ascendentes y aplasia medular
- El tamoxifeno (antiestrógeno) es eficaz pero no bloquea la proliferación del estroma inducido por los andrógenos
- El acetato de Megestrol (0.5mg/kg/día PO durante 4-8 semanas) y la Medroxiprogesterona disminuyen el número de receptores androgénicos . El tamaño de la próstata disminuye y los signos clínicos mejoran después de 4 a 7 semanas de tratamiento
- Delmadinona (1 a 2 mg/kg SC) Repetir un mes después
- Ciproterona (1.25 – 2.5 mg/kg/ PO durante 15 días)
- Flutamida (5 mg/kg PO durante 15 días)
- Vigilar la glucemia, son hiperglucemiantes
Prostatitis aguda
Se deben a infecciones ascendentes que pueden sobrevenir de manera independiente o por complicación de una lesión hiperplásica (HBP, metaplasia, neoplasia), que afecta las defensas locales y favorece la infección, al alterar la capacidad de la glándula para rechazar las bacterias (anti movimiento retrógrado)
Tratamiento: Castración, y si es un semental de valor antibióticos 4 a 6 semanas y tratamiento adyuvante de la HBP que no produzca infertilidad (Finasterida 1mg/kg/día durante 3 semanas
Remitidos los síntomas, hacer cultivo de líquido prostático 3 a 7 días después de finalizado el tratamiento con antibióticos
Prostatitis crónica
En las prostatitis crónicas los antibióticos no penetran fácilmente al área de lesiones
Los antibióticos eficaces deben ser liposolubles, ligarse débilmente a las proteínas de transporte y tener un Pka complementario con respecto al del líquido prostático
Pka: Ph en el que un medicamento se encuentra en partes iguales bajo forma ionizada y no ionizada, sólo la no ionizada atraviesa la membrana epitelial
- Trimetroprima- sulfametoxazol, Eritromicina o Clindamicina difunden fácilmente de la sangre (ph 7.4) al líquido prostático (ph < 7)
- Cloranfenicol y Enrofloxacina atraviesan fácilmente la barrera epitelial
- Ciprofloxacina no penetra bien la próstata
- Ampicilina, penicilina y cefalotina, tienen escasa solubilidad en las grasas y no pueden penetrar las membranas de los epitelios
Los antibióticos se administran durante 4 a 6 semanas más allá de la desaparición de los síntomas
- Tratamiento adyuvante de HBP
Abscesos prostáticos
- El Diagnóstico de los abscesos prostáticos se realiza a ecográficamente.
- El antibiótico de elección se determina por Cultivo y antibiograma del líquido prostático
- Si no hay mejoría se indica la castración
Castración: menor riesgo infeccioso, la incontinencia post operatoria es rara, el riesgo de recidiva es posible, pero se puede tratar de la misma manera
Quistes paraprostáticos
- Etiología desconocida, en el exterior del parenqiuma prostático, en contacto estrecho con la glándula.
- Son residuos dilatados de los conductos paramesonéfricos o bien quistes de retención.
- Tamaño, forma y localización variable, generalmente en caudal o dorsal respecto a la próstata y vejiga.
- Pueden aparecer después de un proceso infeccioso sin modificaciones hormonales.
- En la ecografía da una imagen comparable a una segunda vejiga
Adenocarcinoma de próstata
- El adenocarcinoma primario es la principal neoplasia prostática, aún así es rara de ver en el perro.
- Las metástasis son frecuentes, es un tumor invasivo, rápidamente da metástasis en los ganglios linfáticos lumbares, en el cuerpo de las vértebras lumbares y en los pulmones
- Pronóstico fatal
- No es hormono dependiente y toda la terapia hormonal mencionada en la HBP no es válida para él.
- La castración no ha demostrado efecto alguno sobre el desarrollo de un carcinoma de próstata. No obstante la incidencia de la castración precoz no ha sido estudiada
Diagnóstico:
- Por anamnesis,
- Examen clínico y
- Pruebas complementarias
Signos clínicos:
- Hematuria, incontinencia, disuria, tenesmo, degeneración del sistema musculoesquelético, pérdida de peso y anorexia. Prostatomegalia en castrados, (signo altamente significativo). A la palpación, la próstata puede estar normal pero muy consistente y asimétrica
- En la ecografía, forma irregular, puede haber calcificaciones y quistes, involución del cuello de la vejiga y ruptura de la cápsula con metástasis en la grasa periférica y cavidad abdominal.
- Contorno irregular de las vértebras lumbares e hipertrofia de los ganglios linfáticos lumbares
- Células neoplásicas en el líquido prostático no siempre están presentes
Tratamiento paliativo:
- Prostatectomía total o parcial.
- Se recomienda castración por la posible HBP asociada, pero no por ser hormonodependiente
- Radioterapia preoperatoria, el mejor adyuvante en caso de metástasis y aporta mayor esperanza de vida (hasta 9 meses).
- La combinación de radioterapia y quimioterapia (cisplatino)
- El Piroxicam (inhibidor de la COX 1), a dosis de 0.3mg/kg/día PO, ha sido utilizado con éxito, ha reducido el tamaño del carcinoma de próstata en muchos perros
- La combinación Piroxicam-Cisplatino (60mg/m2 EV cada 21 días) frente al uso de Cisplatino sólo, los fármacos combinados hicieron disminuir o desaparecer el tumor en un 71 % de los casos
- Se estudia el efecto de los antagonistas de endotelinas y de los inhibidores de la Tirosina Cinasa.
- En general los propietarios llegan a la consulta cuando el tumor esta ya muy avanzado, sólo un chequeo prostático rutinario puede permitir el diagnóstico precoz antes de que se produzcan metástasis
En la próxima entrega compartiremos la tercera y última parte de la próstata canina y la enfermedad prostática
LEER TAMBIÉN
- LA PRÓSTATA CANINA Y LA ENFERMEDAD PROSTÁTICA - PRIMERA PARTE