La columna del Dr. Rubén Hugo Somoza
La próstata canina y la enfermedad prostática
La próstata es la única glándula sexual accesoria del macho canino. Es una de las principales causas de enfermedades genitourinarias en la especie y por lo tanto una de las principales causas de consulta en los machos caninos jóvenes enteros.
En este artículo vamos a hacer una actualización de los principales métodos complementarios de diagnóstico, ventajas y desventajas de los mismos y la interpretación de los resultados. En los siguientes vamos a hablar de las principales enfermedades prostáticas y de los medicamentos disponibles.
Referencias anatómicas
La próstata está localizada en el área retroperitoneal. Limita con el recto dorsalmente y con la sínfisis pubiana ventralmente.
En condiciones normales se encuentra caudalmente a la vejiga, alrededor del cuello vesical prácticamente asentada en la uretra proximal
- Forma: circular a elipsoidal, dos lóbulos simétricos, con un rafe medio que aparece como un surco débil
- Contornos: deben ser lisos y continuos
Un dato muy interesante a tener en cuenta durante la consulta es el hecho de que en los humanos la DHT (dehidrotestosterona) y su acción, es más manifiesta en el estroma alrededor de la uretra, lo que dará signos principalmente provenientes del estrechamiento de la luz de la uretra prostática, es decir signos urinarios. Por el contrario en el perro las manifestaciones se establecen más en el área periférica lo que ocasionará signos derivados de las presiones que ejerza el volumen de la glándula sobre otros órganos como el colon, nervios, vasos etc.).
Cuando el propietario del paciente es un hombre de más de 50 años, en general desconfía de la sospecha diagnóstica del médico veterinario cuando el mismo piensa que la dificultad por defecar o la claudicación del paciente es debida a una enfermedad prostática, debido a que los síntomas que él mismo experimenta a causa de HPB (Hiperplasia prostática benigna) son principalmente urinarios, es decir relacionados con disuria.
Hay algunas otras diferencias entre los humanos y los caninos:
- La prueba del antígeno prostático específico o PSA no es válida para el perro.
- Se está poniendo a punto una prueba rápida que detecta la ESTERASA PROSTÁTICA o CPSE
- El carcinoma prostático es mucho más frecuente en el ser humano que en los caninos.
Semiología de las afecciones prostáticas
Palpación rectal: Se coloca un dedo en el recto y con la otra mano se ejerce presión transabdominal de abajo hacia arriba y de craneal a caudal, llevando la próstata a la pelvis y facilitando la exploración
A la palpación se nota:
.Tamaño de la glándula
.Simetría de los lóbulos
.Presencia de un surco mediano neto y claro
.Consistencia
.Movilidad de la glándula a la palpación digital. No debe haber adherencias
.Verificar dolor
Análisis de orina
- Eslabón importante en el diagnóstico y seguimiento de cualquier patología prostática por sus conexiones anatómicas
- A los perros a los que se les detecta una infección urinaria tendrán probablemente el mismo germen en próstata, pero perros con infección en próstata pueden no tener infección en orina
Análisis en sangre
- La HPB no genera alteraciones en la bioquímica sanguínea por lo general
- En situaciones extremas una sepsis por absceso, podemos hallar elevación de la FAS e hiperbilirrubinemia por colestasis
- La Fosfatasa ácida es un buen indicador de cáncer prostático aunque niveles bajos no lo excluyen
- Fosfatasa alcalina puede estar elevada en tumores prostáticos con metástasis óseas
Radiología
Posición: Latero lateral, caudal del perro
- Se considera próstata aumentada de tamaño si supera los 2/3 o el 70% de la distancia medida entre el promontorio sacro y el ligamento pectinado del pubis
- En la incidencia ventro dorsal, la próstata no debe superar el 50% del ancho del canal pélvico
Se puede visualizar:
- Densidad, líquidos, posibles quistes, mineralizaciones, coprostasis, metastasis
- Permite ver el desplazamiento de la vejiga y la compresión del colon
Con contraste:
- Neumocistografía (resalta el perfil de la próstata sobre la vejiga llena de aire),
- Uretrocistografía retrógrada: Permite identificar reflujo uretroprostático y estrechamiento de la uretra prostática
Ecografía
Es la técnica más usada y útil, para diagnóstico, seguimiento y evaluación de evolución de los tratamientos
- Guía para la obtención de muestras por biopsia y aspiración
- Nos brinda datos exactos sobre tamaño, volumen, contorno, modificaciones del parénquima
Examen de la descarga uretral
La descarga uretral es un síntoma frecuente de la enfermedad prostática, pero puede ser también por enfermedad prepucial, incontinencia urinaria o enfermedad uretral
- El ph y la densidad de la descarga permiten diferenciar entre incontinencia urinaria y descarga uretral
- La enfermedad uretral cursa con dificultad de la micción, signo excepcional en enfermedad de la próstata en los caninos salvo la neoplasia
- La descarga se obtiene retirando el prepucio y dejando gotear sobre un portaobjeto, para análisis citológico.
- Si se realiza cultivo, tener en cuenta la evaluación cuantitativa ya que posee flora normal
Análisis del esperma
La Primera y tercera fase del eyaculado proviene de la próstata y se las debe estudiar ya que aportan datos muy útiles.
Puede haber dolor dificultando la realización del estudio.
Datos a obtener:
- Aspecto
- Color
- PH
- Citología
- Bacteriología
Citología, Bacteriología
Para esto utilizamos la tercera fracción del eyaculado
- Flujo prepucial: una gota y se observa al miscroscopio
- Punción: transabdominal, perineal, ecoguiada. Hay que tener especial cuidado ante la presencia o sospecha de abscesos
Masaje y enjuague prostático:
Examen complementario que consiste en la recolección de las secreciones y productos de descamación de la próstata a partir de la asociación entre un sondaje uretral y un masaje transrectal de la glándula
Se utiliza para realizar un estudio bacteriológico y citológico que permite realizar el diagnóstico diferencial de las distintas afecciones prostáticas
Indicaciones: cuando a la palpación se detecta un aumento de volumen de la próstata, dolor o una masa líquida (quiste o absceso), o cuando el paciente no puede eyacular
Biopsia Prostática
Se puede efectuar punción con aguja fina, después penetrar con aguja la glándula y aspirar en distintas direcciones.
Complicaciones del método:
- Hematuria
- Colonización de un quiste por un absceso
- Hemorragia paraprostática
Resonancia Magnética
Brinda imágenes nítidas de la próstata y estructuras periféricas.
Se realiza bajo anestesia.
En la próxima entrega hablaremos de las enfermedades prostáticas y del arsenal farmacológico