El dengue había sido erradicado de Argentina a mediados del siglo pasado gracias a los programas de control del mosquito Aedes aegypti (vector de trasmisión de la enfermedad). Sin embargo, en 1997 se reportó nuevamente la primera transmisión autóctona y, a partir de allí, aparecieron sucesivos brotes en los meses más cálidos y siempre estuvieron estrechamente relacionados con situaciones similares en los países vecinos.
Antes de 2009, la transmisión del dengue en Argentina se limitaba a las provincias del norte con climas subtropicales, pero, en los últimos años, se ha detectado en varias provincias centrales con climas templados, como Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, donde la presencia de los mosquitos de hábitos domiciliarios es frecuente en zonas urbanas.
El estudio, que fue llevado a cabo por investigadores del CONICET, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), profesionales del Ministerio de Salud de la Provincia y otros referentes nacionales e internacionales, fue publicado en la revista Scientific Data, del Nature Publishing Group.
Los investigadores estudiaron las principales rutas de introducción del dengue desde otros países hacia el territorio santafesino, analizando ciudades y departamentos donde se registraron las mayores cantidades de casos durante los momentos de brotes, con el objetivo de describir las fluctuaciones espacio-temporales de los casos de dengue entre los años 2009 y 2020 en la provincia de Santa Fe, donde el año pasado tuvo su brote más grande.
Los datos presentados en el trabajo proporcionan una descripción detallada de la transmisión del dengue para la provincia de Santa Fe por departamento.
"Los datos obtenidos son útiles para ayudar a investigar las causas de la aparición del dengue en la provincia de Santa Fe y para desarrollar una mejor comprensión de las causas y los impactos de la emergencia en curso del dengue en las regiones templadas de todo el mundo", señalan los autores del estudio.
La aparición del dengue en Santa Fe y en otras partes del centro de Argentina coincide con el aumento de la transmisión del virus por mosquitos Aedes aegypti en otras regiones del mundo; y, como agravante, esta especie transmite también los virus del Zika y Chikungunya.
NOTICIAS RELACIONADAS
- Científicas argentinas estudian la doble infección de dengue y Covid-19
- Infectan mosquitos con una bacteria para controlar el dengue
- Los casos positivos de dengue siguen creciendo en el país
- En plena pandemia del coronavirus los casos de dengue se multiplican