LA COLUMNA DEL DR. RUBÉN HUGO SOMOZA
Evaluación de la fertilidad en la perra - Parte 3
Se desarrolla en esta tercera parte los diagnósticos diferenciales y las pruebas diagnósticas para la evaluación de la fertilidad en la perra. Problema: falla en ciclar.
Diagnósticos diferenciales y pruebas diagnósticas
Problema: falla en ciclar
Estos animales se pueden identificar fácilmente a partir de la historia.
Es necesario distinguir entre:
- Anestro primario (perra que tiene nunca tuvo un ciclo ovárico),
- Estro silencioso (perra que está ciclando pero sin mostrar signos detectables para el propietario) y
- La falta de ciclo secundario (perra que tiene un diestro prolongado o que se encuentra en anestro y no ha presentado proestro y estro durante másde 15 meses)
Las explicaciones más comunes de fallas en el ciclo incluyen:
- Celo silencioso o perdido, es decir que ha pasado inadvertido para el propietario o perras que simplemente "no son promedio" en términos de duración del intervalo de interestro.
Otros diagnósticos diferenciales menos comunes de anestro primario incluyen:
- Pubertad tardía,
- Ovariohisterectomía previa,
- Anomalías del desarrollo sexual,
- Aplasia ovárica, quistes ováricos y
- Ooforitis inmunomediada.
Los diagnósticos diferenciales menos frecuentes de insuficiencia secundaria del ciclo incluyen:
- Enfermedad sistémica,
- Neoplasia de ovario,
- Causas iatrogénica,
- Hipotiroidismo u otra disfunción endocrinológica.
Las perras que son infértiles debido a una falla en el ciclo pueden estar en anestro o diestro.
La citología vaginal por sí sola no puede distinguir anestro del diestro en la perra.
En la citología vaginal, ambas fases del ciclo estral exhiben principalmente células parabasales y algunas células epiteliales vaginales intermedias con o sin glóbulos blanco y con o sin bacterias.
La evaluación de la citología vaginal, junto con la concentración sérica de progesterona, distinguirá el diestro del anestro.
Perras en anestro tendrán la citología vaginal descripta y una concentración sérica de progesterona basal, es decir 1 a 2 ng/ml o menos.
Las perras en diestro tendrán una citología vaginal similar a aquellas en anestro, sin embargo, la concentración sérica de progesterona será mayor a 2 ng/ml, generalmente bastante mayor a 5 ng/ml según el momento del diestro.
Si se identifica diestro, un ciclo ovárico debería haber ocurrido dentro de los 30 a 90 días.
Si el diestro se prolonga, la perra puede tener un quiste luteínico en el ovario.
En estos casos se indica una ecografía abdominal para descartar preñez y obtener imágenes de los ovarios y útero.
Si el anestro se confirma y se prolonga (mayor de 2 años) y todos los diferenciales han sido excluidos, se puede considerar la inducción del estro con inhibidores de la prolactina, como la cabergolina, que es efectiva pero cara.
Si la citología vaginal incluye células superficiales, la perra está en proestro o estro y debemos diagnosticar el momento de la ovulación y servirla con un reproductor probado en el momento de máxima fertilidad.
Si el proestro/estro es prolongado (mayor a 30 días), la perra puede tener un quiste folicular ovárico. Se indica una ecografía ovárica para la confirmación del diagnóstico.
Celo silencioso o perdido
La mayoría de los propietarios confían en la descarga vaginal de sangre para detectar el inicio del proestro y, por lo tanto, el inicio de un ciclo estral.
Si hay un macho disponible, se usa comúnmente la receptividad de la hembra para determinar la progresión del período de fertilidad.
A pesar de las variaciones en el comportamiento reproductivo de cada hembra, la detección del celo suele ser sencilla.
Si la detección de proestro/estro es complicada, se debe pedir a los propietarios que alojen a la perra con otra hembra que este ciclando normalmente y realizar frotis de citología vaginal semanales para determinar cuando comienza de estro o muestras mensuales de progesterona sérica para evaluar el comienzo de la actividad ovárica.
La falta de células superficiales en la citología vaginal y valores basales de progesterona sérica (< 1 a 2 ng/ml) durante 12 meses confirma un anestro persistente.
Cuando evaluamos una hembra que falla en ciclar, debemos acompañar estos estudios con información adicional para completar la pericia diagnóstica según corresponda, esto incluye hemograma, panel de química sanguínea y orina, ecografía abdominal y panel de hormonas tiroideas (si está indicado).
Si todas las causas de una falla secundaria en ciclar se excluyen, se puede intentar la inducción del estro.
Pubertad retrasada
El inicio del estro puberal en la perra puede ocurrir desde los 6 meses hasta los 18 a los 24 meses de edad.
Siempre recomendamos que la evaluación diagnóstica de una perra de la que se sospecha un retraso en la pubertad se postergue hasta que tenga al menos 24 meses de edad.
Se ha informado la falta de receptividad sexual en perras púberes.
Todas las perras que se presenten a la consulta por falta de ciclo (retraso en la aparición de la pubertad) deben ser evaluadas para descartar celos silenciosos o perdidos y anestro persistente.
La inducción farmacológica del estro debe reservarse para la perra sana con intervalos prolongados entre interestros.
La inducción del estro no debe considerarse a menos que se realice un examen físico y una base de datos mínimos que arrojen resultados normales.
Debemos además tener en cuenta el estado nutricional y los factores de estrés ambiental ya que se ha demostrado que son factores contribuyentes.
La inducción del estro se puede intentar mediante:
- La estimulación directa del folículo ovárico (gonadotropina coriónica equina, estrógeno, hormona estimulante del folículo [FSH], LH),
- Estimular la liberación de gonadotropinas pituitarias (hormona liberadora de gonadotropinas [GnRH] y análogos de la misma), o
- Acortamiento del anestro mediante inhibidores de prolactina o dopamina agonistas (cabergolina, bromocriptina).
Los efectos secundarios potenciales de inducir el estro suelen estar relacionados con el fármaco e incluyen vómitos, diarrea y trombocitopenia.
La inducción de estro satisfactorio no necesariamente resulta en un ciclo ovárico fértil.
El protocolo clínicamente más útil es la cabergolina (5 ug/kg/día), ya que se asocia con menos efectos secundarios gastrointestinales que la bromocriptina, y proporciona una inducción más predecible de estro fértil y ovulación que el uso de gonadotropinas o estrógeno.
Sin embargo, como se indicó anteriormente, el fármaco es caro y debe estar formulado para ser dosificado en perros.
La falta de respuesta a la inducción del estro puede ser secundaria a:
- Estimulación inadecuada de gonadotropinas,
- Aplasia ovárica o
- Anormalidades de la diferenciación sexual
La falta de respuesta es una indicación de:
- Identificar el cariotipo,
- Imagenología y
- Posible exploración quirúrgica del aparato reproductor de la hembra para evaluar anomalías de la diferenciación sexual.
Las Imágenes no invasivas de los ovarios se limitan a:
- La radiografía abdominal,
- La resonancia magnética y
- La ecografía.
Es importante destacar las limitaciones de la ecografía abdominal ya que no proporciona datos histológicos ni información funcional sobre el tracto reproductivo.
Hay ejemplos de visualización de "ovarios normales" en una ecografía que luego se diagnosticaron como ovotest.
Se requiere una laparoscopia o una celiotomía exploratoria para obtener muestras de biopsia de los ovarios.
Ovariohisterectomía previa
Los programas de esterilización temprana dan como resultado que algunos cachorros sean castrados a las 7 semanas de edad.
Como consecuencia, un propietario puede que no sepa que su perra ha sido esterilizada.
Es extremadamente difícil de distinguir una perra anestro de una perra ovariohisterectomizada, ya que no hay características físicas que sean patognomónicas para un animal ovariohisterectomizado.
La ovariohisterectomía quirúrgica da como resultado la pérdida de retroalimentación del ovario y resultará en aumentos dramáticos en concentraciones circulantes de LH y FSH.
Sin embargo, la disponibilidad comercial de ensayos cuantitativos de gonadotropinas es limitada.
La visualización directa del tracto reproductivo es el único método alternativo para documentar una ovariohisterectomía previa.
La próxima semana seguiremos avanzando en este apasionante tema…
LEER PARTES ANTERIORES
- Evaluación de la infertilidad de la perra. Parte 1
- Evaluación de la infertilidad de la perra. Parte 2