DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
lunes 10 de febrero de 2025 - Edición Nº2174
Vet Market » Divulgación » 29 abr 2021

29 de Abril - Día del Animal

Las 5 necesidades básicas de los animales que definen al bienestar animal

El bienestar animal es un concepto muy difundido pero no siempre bien entendido. Por ello en el Día del Animal es importante recordar las cinco necesidades básicas de los animales.


El concepto de bienestar animal comenzó a definirse en el año 1964 en Inglaterra, con la publicación del libro "Animal Machines", de la periodista Ruth Harrison, que describía la realidad de las prácticas ganaderas y avícolas intensivas de la época.

Dado el escándalo generado por esa obra en 1965 el gobierno británico creó un comité técnico para investigar el tema, presidido por el profesor Roger Brambell, para investigar y ahondar en el tema.

El resultado de esa investigación que se conoció como "El Informe Brambell", determinó que efectivamente los animales de producción eran manejados de manera inadecuada, insalubre y con altos niveles de maltrato. Por lo que indicaba que los animales debían tener la libertad de poder pararse, acostarse, darse la vuelta, acicalarse y estirar las extremidades. 

En el año 1993, en Gran Bretaña, el Consejo de Bienestar de los Animales de Granja (FAWC, por sus siglas en inglés), formuló las cinco libertades o necesidades básicas que deberían garantizárseles a los animales:

1- Necesidad de no padecer hambre y sed.

2- Necesidad de encontrarse cómodos.

3- Necesidad de no padecer dolor, injurias y enfermedad.

4- Necesidad de poder expresar su comportamiento normal.

5- Necesidad de estar libres de miedo y estrés.

 

 

En el año 1997, el tratado Maastricht, promovido por la Unión Europea, describió por primera vez a los animales como "seres sensibles", dejando atrás el concepto de los animales como cosas u objetos. Así, se considera hoy que los animales son seres sintientes y sufrientes.

 

 

La Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA, por sus siglas en inglés) propone ocho principios para el desarrollo y evaluación de las políticas de bienestar animal a nivel mundial con el fin de asegurar el respeto a estas necesidades: 

1- El uso responsable de los animales para fines como compañía, alimentación, obtención de fibras, recreación, trabajo, educación, exposición e investigación. 

2- El equilibrio de los conocimientos científicos y el juicio profesional, así como la consideración de valores éticos y sociales en la toma de decisiones relacionadas con el cuidado de animales. 

3- Derecho de todos los animales de acceso al agua y alimento, al manejo adecuado, atención médica y un ambiente apropiado para su cuidado y uso, considerando su biología y el comportamiento típico de la especie. 

4- Atención de los animales minimizando las respuestas ante el miedo, dolor, distrés y sufrimiento. 

5- Atención a los procedimientos relacionados con la vivienda de los animales, la gestión, atención y el uso de estos, los que deberán ser evaluados de manera continuada, y en caso necesario ser adecuados o incluso reemplazados. 

6- Conservación y gestión de las poblaciones animales con criterios humanitarios, socialmente responsables y científicamente prudentes. 

7- Trato respetuoso y digno a lo largo de toda su vida y, cuando sea necesario, una muerte humanitaria.

8- Esfuerzo permanente de la comunidad profesional veterinaria para mejorar la salud y el bienestar animal a través de la investigación científica, la educación, la colaboración, la promoción y el desarrollo de la legislación y reglamentación.

 

 

Este y todos los 29 de abril, desde 1908, se celebra el Día del Animal con el objetivo de concientizar sobre el cuidado y respeto por todos los animales.

En relación a la actual fecha del Día del Animal, la Sociedad de Medicina Veterinaria Argentina (SOMEVE) reflexiona: "En este 2021, año atravesado por una pandemia que abarca gran parte de nuestro mundo, volvemos a festejar el DÍA DEL ANIMAL, a pesar de la situación imperante.

El Reino Animal con su multiplicidad de especies -muchas de ellas hoy en extinción- interactúan en los ecosistemas logrando un equilibrio natural auto regulado.

Cuando la mano del hombre interviene, es que se altera este orden con consecuencias impensadas.

Más allá de las hipótesis hoy en debate la actual pandemia Covid-19 podría ser una de esas consecuencias".

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS