Varias actividades humanas están, en mayor o menor medida, en contacto con la fauna silvestre o con los entornos que habita.
En relación a esas actividades, los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), de Salud de la Nación, de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el SENASA, han publicado recientemente una guía de trabajo con la finalidad de establecer recomendaciones sobre el manejo de fauna silvestre en el contexto de la pandemia de COVID-19.
La guía se elaboró en base a lineamientos de organizaciones internacionales y los aportes esenciales de investigadores de universidades públicas y del CONICET, quienes hoy ya se encuentran realizando el diagnóstico de SARS CoV-2 en muestras de animales. En particular, se destacan los aportes de investigadores especialistas en eco-epidemiología de enfermedades y de los integrantes de los proyectos financiados por la convocatoria Ideas Proyecto COVID-19 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación realizada en el marco de la Unidad Coronavirus del MINCyT-AGENCIA-CONICET, que abordan esta temática.

Bajo el enfoque de "Una Salud", el documento brinda herramientas para implementar un manejo adaptativo para la vigilancia y evaluación de riesgos de las enfermedades transmitidas entre las personas y la fauna silvestre. Específicamente, considerando que las personas son actualmente el principal reservorio del SARS-CoV-2.
El documento está dirigido a todas las personas que trabajan en actividades en las que ocurre contacto con fauna silvestre de vida libre en el marco de la investigación científica, la medicina veterinaria, la biología, el monitoreo, rescate y rehabilitación de fauna, incluyendo profesionales y estudiantes de estas disciplinas, guardaparques y técnicos de campo, cuidadores y/o encargados de fauna, técnicos en bioterio, entre otras.