DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº2250
Vet Market » Profesión » 26 abr 2021

La columna del Dr. Rubén Hugo Somoza

La falla luteal en los caninos

Muchas de las perras que son diagnosticadas ecográficamente como vacías entre las 4 y 5 semanas después de la ovulación, en realidad estuvieron preñadas pero la preñez no evolucionó a causa de la falla en la funcionalidad del cuerpo Lúteo.


El principal problema de no diagnosticar correctamente la falla luteal, es que muchas de las hembras son descartadas del plantel reproductor por ser consideradas infértil cuando en realidad no lo son.

Algunas razas como los Ovejeros Alemanes, Rottweillers, Terranovas, Boyeros de Berna, etc., están más predispuestas.

Un buen diagnóstico y un correcto tratamiento resuelve el problema. Estos casos requieren la intervención de profesional especializado.    

La Progesterona depende en la perra de la función del Cuerpo Lúteo.

Las dos primeras semanas de la gestación la función del cuerpo lúteo se mantiene en forma autónoma.

A partir de la segunda semana el mantenimiento del CL necesita de factores luteotróficos, Lh y Prolactina.

Tanto la magnitud de la secreción de Lh y la cantidad de receptores para la Lh son factores a tener en cuenta cuando se presenta una falla luteal

Después del día 14 desde la ovulación, la prolactina juega un rol importante en el mantenimiento de CL especialmente del día 25 en Adelante.

Se sospecha de falla luteal en toda perra que presenta historia de un acortamiento entre ciclos, especialmente si este acortamiento entre los ciclos se acompaña de falla en la concepción o antecedentes de pérdida de preñez sin mediar una causa inflamatoria (endometritis) ni infecciosa (piometra).

El acortamiento entre ciclos puede deberse a un acortamiento del anestro o de la fase luteal.

Muchos de estos acortamientos pueden llevar a la presencia de ciclos con intervalos de 4 meses. Por debajo de los 4 meses de interestro, la regeneración del epitelio uterino es incompleta y estos ciclos se asocian con fallas en la preñez habitualmente.  

La caída de la P4 tiene como consecuencia la interrupción de la preñez.

Esta interrupción de la preñez puede ocasionar una reabsorción embrionaria (desde el día 18 hasta el día 34 de gestación), o aborto (desde el día 34 en adelante).

Si el diagnóstico ecográfico de la preñez se realiza alrededor de las 4 semanas de gestación, puede que no se observe la reabsorción embrionaria o que ya sea demasiado tarde para poder evitarla.

Una variación fisiológica diaria de hasta un 20 % en el valor de la progesterona se considera normal.

El valor de la progesterona es mayor a la mañana que a la tarde.

Durante el primer mes de gestación se considera falla luteal un valor de P4 < a 20 ng/ml o una caída > al 20 % con 2 a 4 días de intervalo entre 2 mediciones de Progesterona.

Entre los 35 y 50 días de preñez un valor de P4 entre 10 y 15 ng/ml es altamente sospechoso de falla luteal.

Los valores de las mediciones son equipos dependientes. Es decir varían según el equipo que se use para la medición. Los valores citados corresponden al Minividas de Biomerieux.

Si se presenta un aborto sin síntomas de endometritis, hiperplasia endometrial quística o piometra, la falla luteal es el primer diagnóstico presuntivo a confirmar.

La falla luteal se puede presentar también cerca de la fecha del parto, en cuyo caso el mismo se adelanta. En este caso hablamos de una falla luteal tardía.

Si conocemos la fecha de ovulación, podemos diferenciar si un parto está a termino o si se está adelantando.

Es importante recordar que los neonatos caninos prematuros tienen muchas menos probabilidades de sobrevivir.

El parto antes de los 60 días contados a partir de la ovulación da por resultado cachorros prematuros.

Algunas veces los cachorros nacen muertos y entonces hablamos de aborto tardío.

Para establecer la causa es necesario realizar una investigación exhaustiva para diagnosticar las posibles causas.

Las infecciones, especialmente, brucella, herpesvirus y mycoplasmas deben descartarse.

Si la causa del aborto tardío o del parto prematuro es la falla luteal, se impone un tratamiento de reposición.

En este sentido el tratamiento de elección es la Progesterona micronizada oral que es muy efectiva si se la administra apenas los primeros síntomas del prodromo aparecen.

Si el diagnóstico se demora hasta la aparición de las contracciones uterinas es necesario usar además tocolíticos para poder detener el parto prematuro y evitar la segura muerte de los neonatos.

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS