El curso es de inscripción gratuita y se basa en una clase virtual semanal, con bibliografía obligatoria, una evaluación semanal sobre el tema abordado y entrega de trabajo final. También tiene prevista una simulación de trabajo en contexto (Virtual). Se realizará los días jueves vía Meet a las 18 hs (desde el 6 de mayo, hasta el 8 de julio). Al incio se entregará una hoja de ruta donde se describirán cada una de las actividades a desarrollar.
Objetivos:
- Comprender la gestión del riesgo en casos de catástrofes climáticas o desastres ambientales, mediante estrategias de prevención y mitigación.
- Fortalecer la participación de profesionales veterinarios, mediante la capacitación en acciones de planes de contingencia, gestión del riesgo y comunicación, en contextos de catástrofes.
- Desarrollar herramientas para la resiliencia.
Programa:
Cronograma de clases:
1° clase: 6 de mayo, 18 hs.
El contexto del Cambio climático. Inundaciones, heladas, temporales, sequias - Los eventos climáticos extremos. Amenazas y peligros- Gestión del riesgo: Riesgo amenaza, vulnerabilidad, adaptación y resiliencia. Gestión de riesgos climáticos. Alertas tempranas. Adriana Noacco
2° clase: 13 de mayo, 18 hs.
Evolución del concepto de “desastre natural” (básicamente la introducción al término vulnerabilidad). Gestión de riesgos y desarrollo urbano: desde mapeo de riesgos a la preparación de la población, planes conjuntos y propios. Preparación para el desastre. Caso Armero, caso Bhopal, etc.). Norma Panelli- Claudio Dimenna
3° clase: 20 de mayo, 18 hs.
Elaboración de planes (fundamentalmente escenarios). Marco legal sobre incumbencias (municipales, provinciales, nacionales e internacionales- formación COE). Su práctica (simulacros - zafarranchos). Lecciones aprendidas. Casos reales donde había planes y salieron mal. Norma Panelli
4° clase: 27 de mayo, 18 hs.
Planificación y ejecución de planes de contingencia (mirada veterinaria). Alertas tempranas. Planes de contingencia y objetivos de intervención. Roles de la medicina veterinaria en la agenda pública de mitigación de los impactos negativos de las catástrofes. Estrategias de trabajo. Adriana Noacco
5° clase: 3 de junio, 18 hs.
La comunicación del riesgo en catástrofes climáticas. Claudia Mazzeo
6° clase: 10 de junio, 18 hs.
Clínica médica veterinaria como objetivo de intervención en catástrofes. Equipamiento médico para considerar en las acciones a campo. Quirófanos de campaña. Armado del mismo-Requisitos de instrumental. Triage. Planificación de la acción. Jorge Guerrero
7° clase: 17 de junio, 18 hs.
La salud pública como objetivo de intervención veterinaria en catástrofes. Laura Pujol
8° clase: 24 de junio, 18 hs.
Seguridad alimentaria como objetivo de intervención en catástrofes .Manejo de alimentos en situaciones de evacuaciones de poblaciones – Almacenamiento - Prevención de pérdidas, contaminación - Higiene de alimentos - Calidad de agua para consumo humano y para elaboración de alimentos - Higiene de áreas de hábitat humano post catástrofes, especial énfasis en inundación - Plan de contingencia para evacuación, uso de aguas de bebida e higiene. Gestión del agua Adriana Noacco- Fernanda Vázquez
9° clase: 1 de julio, 18 hs.
Accidentes ambientales: Derramamientos químicos Prevención y respuesta a derrames de petróleo en los espejos de agua. Ing. Prefecto Mayor (RE) Julio Pereyra (Ex Punto focal sobre Globallast por Argentina ante a OMI)
Experiencias veterinarias en el abordaje de derramamientos petróleo en fauna nativa. Julio Pereyra, Julian Andrejuk
10° clase: 8 de julio, 18 hs.
Seguridad en la escena en emergencias y desastres. Introducción del concepto de doble escenario o catástrofes encadenadas. Acciones de rescate en emergencia. La preparación y cuidado del veterinario en área verde. Post desastre: Cuando ya no están los medios de comunicación. Ciudades resilientes. Programas mundiales Norma Panelli, Claudio Di Menna
Simulación de caso en contexto de catástrofe. Fecha a designar
Docentes:
Ing. Norma Panelli: Licenciado en HyS - Ing. en Seguridad Ambiental Ingenieria. Actividades y grupos: Instituto Argentino del Petróleo y Gas - Comisión de Higiene y Seguridad (Presidente durante cuatro años) Docente Instituto ISSO (terciario d HyS) y UTN (Universidad Tecnológica Nacional - Post título: Toxicología para Ingeniería Laboral
Ing. Claudio Dimenna: Rector Instituto ISSO.
Mg. Claudia Mazzeo: Periodista especializada en ciencia, tecnología y ambiente, con una maestría en gestión del agua por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (FCV UBA). Se desempeña como profesora titular de periodismo científico y comunicación ambiental, y asesora a tesistas de maestría en el área de participación social en el Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua. Desde mediados de 2018 trabaja en el área de Comunicación de la FCV UBA.
Fue directora y docente del Programa de Divulgación Científica y Tecnológica de la Fundación Instituto Leloir, institución en la que formó un grupo de becarios y también estuvo a cargo de la Comunicación (2003-2011). Dirigió asimismo el área de Comunicación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (2011-2017). Es colaboradora de SciDev.Netd
Mg. Jorge Guerrero: Médico Veterinario UBA 1984. Master en Administración de Empresas Universidad de Palermo 1997 Profesor Adjunto Cátedra de Cirugía UBA. Director de Pasantías en Ortopedia y Traumatología FCV UBA. Investigador categorizado, especializado en Ortopedia y Traumatología Veterinaria. Disertante nacional e internacional en traumatología Veterinaria.
Vet. Julián Andrejuck: Actividad privada
Ing. Julio Pereyra: Ingeniero, Especialista en Ambiente (agua) Prefecto Mayor retirado y fue punto focal para especies exóticas en OMI.
Vet. Laura Pujol: Veterinaria en Salud Pública. Municipalidad de Tres de Febrero, Dirección de Antropozoonosis. Residencia de Veterinaria en Salud Pública. Postgrado con dedicación completa, de 4 años del Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, sede formadora Instituto de Zoonosis Luis Pasteur. Egresada en 2015, como residente y jefa de residentes en Veterinaria en Salud Pública.
Dra. Fernanda Vázquez: Bióloga. Doctorada y Postdoctorada UBA. Docente Universitaria. Coordinadora CEGA FVET UBA.
Esp. Adriana Noacco: Médica Veterinaria, (UBA) Especialista, Diplomada. Directora CEGA FVET UBA.
Inscripciones: https://forms.gle/oZngTLjsasS3H4vo8
Informes: [email protected]