DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2248
Vet Market » Divulgación » 20 feb 2021

20 de Febrero - Día Internacional del Gato

¿Sabes que es la ailurofilia?

Los gatos son animales tan especiales que se celebra su día cada 20 de febrero, pero también los 8 de agosto y los 29 de octubre. Además, por ellos, existe el término ailurofilia. ¿De qué se trata?


Cada 20 de febrero, desde el año 2010, se celebra el Día Internacional del Gato. Esta fecha se debe a un gato llamado Socks (Calcetines). Era el gato del entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton.

Desde 1993 este gato vivió en la Casablanca y se colaba en los actos públicos del presidente, alcanzando en aquella época gran popularidad tanto en EEUU como en el resto del mundo, ya que el gato aparecía en la sala presidencial durante los actos de prensa.

Desafortunadamente, tras padecer cáncer murió por eutanasia precisamente el 20 de febrero de 2009.

Por ello, desde el 20 de febrero de 2010 se celebra cada año el Día Internacional del Gato, con el objetivo de rendir homenaje a estos animales de compañía y promover una campaña de adopción para proporcionar un hogar a los animales callejeros.

Los gatos no son cualquier animal. Es uno muy especial. Para algunas personas genera repulsión, pero para la gran mayoría gran atracción e incluso fascinación y mucho amor. Sobre este último concepto se basa el término ailurofilia.

 

 

 

Ailurofilia

La ailurofilia es el amor por los gatos o felinos, la palabra proviene del griego ailuros que significa gato, y philos que se traduce como amor o atracción hacia algo. Esta palabra es contraria a ailurofobia, que es el miedo o la repulsión a los gatos u otros felinos.

Esta pasión por los gatos, en ocasiones puede llegar a ser desmedida y, por tanto, patológica.

Las personas pueden presentar distintos grados de ailurofilia, y en psicología se habla de tres condiciones o grandes grupos de síntomas:

1. Ailurofilia o amor por los gatos

El amor hacia los animales y, en especial, el que muchas personas sienten hacia sus mascotas es algo natural y completamente normal. Tener interés y fascinación por estos animales puede ser una fuente de estímulos positivos que aporte un gran bienestar y esto no tiene por qué derivar en una atracción desmedida. De hecho, la gran disponibilidad de imágenes de gatos que tenemos, tanto en televisión como en internet, hace que la atracción hacia estos felinos se desarrolle con mayor rapidez que la que puede darse hacia otros animales.

2. Ailurofilia como trastorno parafílico

Un pequeño porcentaje de las personas que desarrollan una gran pasión por los gatos puede terminar obsesionándose con estos animales y acabar padeciendo un trastorno mental: una parafilia, la atracción inapropiada e incontrolable hacia el animal que termina por generar un gran malestar a la persona.

3. Ailurofilia como trastorno por acumulación

Este trastorno, también conocido con el nombre de ‟Síndrome de Noéʺ, es un desorden mental que consiste en acumular gran cantidad de animales, en este caso gatos, sin proporcionarles los cuidados mínimos. Con frecuencia, los animales terminan desnutridos, enfermos y con graves problemas de socialización. Las personas con este trastorno no suelen tener conciencia del problema.

 

Causas de la ailurofilia según la psicología

No se conoce bien qué es lo que causa la ailurofilia, sobre todo en su versión patológica. Se ha sugerido que pueden influir múltiples factores, como ocurre en la aparición del resto de parafilias: desde factores genéticos que predisponen a las personas a obsesionarse y "engancharse" con más facilidad a determinados animales y situaciones; experiencias traumáticas con estos animales en periodos de la infancia que después emergen en la etapa adulta; o incluso factores que tienen que ver con el aprendizaje vicario (por observación) o el condicionamiento clásico, tal y como ocurre en las fobias.

Algunas investigaciones apuntan también a que puede haber factores relacionados con rasgos de personalidad y con determinadas enfermedades subyacentes, como por ejemplo el trastorno obsesivo compulsivo.

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS