Conicet La Plata
Los riesgos subestimados de la picadura de la pulga
Especialistas del CONICET en el CEPAVE estudian la asociación entre distintos cuadros febriles que afectan al ser humano y la presencia de parásitos en animales domésticos y silvestres.
Especialistas del CONICET investigan la posible asociación entre distintos cuadros febriles que afectan al ser humano y la presencia de parásitos en animales domésticos y silvestres, como pulgas y ácaros, informó el Centro Científico Tecnológico, con sede en La Plata, de ese organismo científico.
La investigadora del CONICET, Dra. Marcela Lareschi, a cargo del Laboratorio de Ectoparásitos en Animales Silvestres, Domésticos y Humanos en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), considera que no debe minimizarse a las pulgas.
El comunicado difundido por Conicet La Plata señala que ‟la peor pandemia que sufrió la humanidad fue la peste bubónica, causada por una bacteria transmitida por las pulgas de las ratasʺ.
Con énfasis en pulgas y ácaros, los investigadores están estudiando a los distintos ectoparásitos –parásitos que viven fuera del cuerpo de su hospedador– de pequeños roedores y marsupiales, como las comadrejas, ya que son los mamíferos que albergan a la mayor diversidad.
Las pulgas y los ácaros cumplen un papel fundamental como vectores, es decir “vehículos” de distintos organismos patógenos –causantes de enfermedades– y que necesitan pasar por ellos antes de llegar a otras especies a las que sí infectan y perjudican.
Dos géneros de bacterias despiertan especial interés en el grupo: rickettsia y bartonella, responsables de un conjunto de enfermedades conocidas comúnmente como “fiebres manchadas”, que afectan al ser humano y que, aun siendo potencialmente mortales, no causan mayor preocupación en la población.
La Dra. Lareschi describe ‟son cuadros que, por tener síntomas comunes como cefaleas, dolores musculares o sarpullidos, están subdiagnosticados. Pero hay reportes que muestran casos de pacientes muy graves que fueron picados por una garrapata, y eso nos llevó a preguntarnos si otros ectoparásitos podrían estar también participando como transmisores teniendo en cuenta que muchas veces comparten los mismos hospedadoresʺ.
Leer aquí el comunicado completo de CONICET La Plata.
Foto de portada: Polygenis axius axius, una de las pulgas presentes en roedores. Publicada en CONICET La Plata.