Desarrollo
Nueva escala para evaluar la sedación en perros
Se trata de una escala multifactorial para que veterinarios de todo el mundo puedan evaluar, de forma eficaz y sencilla, el grado de sedación en los perros que tratan en sus clínicas. El nombre de la escala: SIESTA.
La escala de evaluación del grado de sedación en perros fue desarrollada por los profesores de Veterinaria José Ignacio Redondo, de la CEU UCH, y Fernando Martínez Taboada, de la University of Sydney, con la colaboración de la Sociedad Española de Analgesia y Anestesia Veterinaria (SEAAV).
El trabajo acerca de la escala de sedación cuyo nombre es SIESTA (SEAAV Integrated Evaluation Sedation Tool for Anestesia) ha sido publicado en la revista científica internacional Plos One.
El uso de la sedación frente a la anestesia general es una alternativa cada vez más habitual en las clínicas veterinarias.
Al respecto, el profesor de la CEU UCH José Ignacio Redondo, señala "Era importante contar con una herramienta como SIESTA, que permitiera al veterinario determinar el grado de sedación en los perros de forma sencilla. La colaboración de veterinarios españoles miembros de la SEAAV nos ha permitido determinar la frecuencia estadística de los indicadores de estos distintos grados de sedación y desarrollar una herramienta consensuada por profesionales expertos y de muy fácil uso por los veterinarios en la clínica”.
Por su parte, Fernando Martínez Taboada, señala “En el ámbito de la investigación, la herramienta SIESTA también puede emplearse en el proceso de desarrollo de nuevos fármacos sedantes, a la hora de evaluar su eficacia, la combinación de los mismos, las vías de administración más adecuadas… Tanto veterinarios clínicos como investigadores necesitábamos un método estandarizado para evaluar el nivel de sedación en perros, como la escala SIESTA, que hasta ahora y por increíble que parezca, no existía”.
Los profesores Fernando Martínez Taboada, de la University of Sydney, y José Ignacio Redondo, de la CEU UCH, autores de SIESTA, primera escala para evaluar la sedación en perros.
El objetivo del estudio fue desarrollar una herramienta multifactorial para la evaluación de la sedación en perros. Para ello se recopilaron y clasificaron las opiniones de los anestesistas veterinarios sobre las características y comportamientos de la sedación canina, y desarrollar una herramienta para evaluar el nivel de sedación.
Métodos y resultados
Siguiendo un método Delphi modificado, se contactó a treinta y ocho anestesistas veterinarios para describir los siguientes niveles de conciencia: sin sedación, sedación ligera, moderada, profunda y excitación.
Las respuestas se resumieron en descriptores para cada nivel y se elaboró un cuestionario con todas las variables obtenidas de los descriptores.
El cuestionario se devolvió al panel de anestesistas para ser utilizado antes y después de sedaciones reales en conjunto con la escala categórica de 5 puntos anterior.
Los datos obtenidos se analizaron mediante los métodos de árbol de clasificación y bosque aleatorio.
Veintitrés anestesistas (60%) respondieron con descripciones.
Los descriptores y variables de estudio se agruparon en categorías: estado de ánimo, postura, movimientos, estímulo-respuesta, comportamiento, respuesta a la moderación, tono muscular, datos fisiológicos, expresión facial, posición de los ojos, párpados, pupilas, vocalización y viabilidad de realizar el procedimiento previsto.
Los anestesistas devolvieron 205 cuestionarios completados.
Los niveles de conciencia informados por los anestesistas fueron: sin sedación en 92, leve (26), moderada (37) y profunda en 50 casos.
El árbol de clasificación detectó 6 variables de clasificación principales: cambio en la postura, respuesta a la restricción, elevación de la cabeza, respuesta al pellizco del dedo del pie, respuesta al nombre y movimientos.
El bosque aleatorio encontró que las siguientes variables: cambio en la postura, respuesta a la restricción, elevación de la cabeza, respuesta al nombre, movimientos, postura, respuesta al pellizco del dedo del pie, comportamiento, reflejo de enderezamiento y respuesta a palmada, se clasificaron correctamente en 100% despierto, 62% leve, 70% moderado y 86% de casos de sedación profunda.