VET MARKET Nº 130 SEPT/OCT 2020
Entrevista al Dr. Fernando Huarte
En la edición de la revista Vet Market Nº 130 entrevistamos en forma exclusiva al Dr. Fernando Huarte para conocer sobre la Fisiopatología de la Microcirculación con Enfoque Clínico y Terapéutico en Pequeños Animales. También se incluyen otros artículos de interés profesional y las novedades de las empresas del sector.
SUMARIO
Página 7
ENTREVISTA
DR. FERNANDO HUARTE
Fisiopatología de la microcirculación: enfoque clínico y terapéutico en pequeños animales
Página 15
NUTRICIÓN Y ETAPAS DE LA VIDA
AUTOR: MV JULIO BERNAL - Dpto. Técnico GEPSA Petfoods
Cambios en la dieta de los perros y gatos según la edad
Página 26
SALUD PÚBLICA
AUTOR: GUSTAVO IGLESIAS - Director de VET MARKET
La profesión no debe verse sino bajo el enfoque de "Una Salud"
Página 34
EMPRESAS
ANIVERSARIO
Per-Ros cumple 40 años de éxito en el rubro de artículos para mascotas
Página 42
EMPRESAS
LABORATORIOS OSSPRET S.A.
Siempre presente, ahora desde las redes y plataformas virtuales
Página 49
EMPRESAS
PER-ROS SALUD
Afianza su línea de artículos para prácticas veterinarias
Página 51
EDITORIAL
AUTOR: GUSTAVO IGLESIAS - Director de VET MARKET
Lo que está dejando la pandemia y los desafíos de la profesión
Página 7
ENTREVISTA
DR. FERNANDO HUARTE
Fisiopatología de la microcirculación: enfoque clínico y terapéutico en pequeños animales
Para conocer más sobre este tema entrevistamos al Dr. Fernando Huarte, reconocido médico veterinario especializado en cirugía y cardiología, docente universitario de la cátedra de Clínica de Animales de Compañía de la FCV de la UNR, integrante de la planta profesional del Hospital Escuela de la misma Facultad y autor del libro "Los cambios vasculares en la fisiopatología de las enfermedades en pequeños animales. Las nuevas teorías neurocirculatorias desde un enfoque clínico". La obra ha sido recientemente publicada por el sello editorial de la Universidad Católica de Salta, EUCASA.
¿Qué son las redes capilares y por qué es importante conocer a la unidad neurovascular?
Las redes capilares son vasos sanguíneos microscópicos presentes en todos los tejidos donde se producen los intercambios esenciales (oxígeno y nutrientes) pero también donde se dan las respuestas a las injurias (traumas, infecciones, etc.). Un complejo de elementos entre los que destacan los endotelios, las células madre, terminales nerviosas, células inmunes, etc., que son reclutados por el tejido injuriado, generando respuestas inflamatorias, regenerativas o profibróticas que se debaten en el curso de la enfermedad. La unidad neurocirculatoria es el “complejo básico” de elementos, (por ejemplo una red capilar, con su inervación, células regenerativas, inmunes, fibroblastos, etc.) capaz de realizar estas funciones.
¿Qué propone usted en su libro "Los cambios vasculares en la fisiopatología de las enfermedades en pequeños animales. Las nuevas teorías neurocirculatorias desde un enfoque clínico"?
El texto propone incorporar al análisis de la clínica y de la cirugía estos elementos, pero no como una “terapia” o como una técnica determinada como puede ser el uso de células madre para un cierto tratamiento, sino en un contexto integral donde el organismo actúa resolviendo los desafíos (o generando, paradójicamente, las enfermedades), mediante la activación de estas capacidades naturales, donde las células regenerativas son un elemento más de un arsenal de potencias increíblemente eficaces y dinámicas. Todos los procesos son conducidos por el Sistema Nervioso, que tiene la capacidad de generar, memorizar y administrar estas respuestas. La unidad neurocirculatoria es el complejo efector de estos eventos, a instancias del Sistema Nervioso. Todo esto parece muy abstracto y alejado de la realidad, sin embargo nosotros como médicos veterinarios estamos continuamente trabajando con las unidades vasculares aunque no lo sepamos. Ninguna respuesta fisiológica o patológica es posible en ausencia de este elemento crucial. Por eso debemos conocerlo, evitar agredirlo, acompañarlo en sus respuestas y favorecer su desempeño “sin estorbar”. Algunas técnicas como por ejemplo la fisioterapia actúan específicamente en este sentido.
(continúa)
¿Cómo impacta en la dinámica del ejercicio cotidiano de la clínica esta nueva aproximación para el tratamiento de las enfermedades desde la intimidad de los tejidos?
Es una pregunta difícil. Digamos, para no ser reiterativo, que no podemos tratar una enfermedad sin un profundo conocimiento de sus elementos y sus capacidades. Por ejemplo, soy un crítico de la polifarmacia, del “abuso terapéutico”, de la soberbia del médico que cree poder más que un sistema que lleva millones de años evolucionando y aprendiendo de sus errores. Me preocupa ver con la liberalidad que se utiliza la terapéutica. Tratar un paciente requiere un fino y laborioso diagnóstico y este último un profundo conocimiento del sistema. Nuestros excesos son tolerados gracias a la formidable capacidad de absorber injurias que tiene el organismo de nuestro paciente, pero eso no debe dar crédito a los terapeutas audaces, agresivos, que hacen las cosas con fluidez e ignorancia, por si acaso. Se trata de cambiar la forma de ver el organismo. No como un ente débil, impotente, sino todo lo contrario. Para poder intervenirlo, debemos comprender esta índole superior que le permite resolver en forma autosuficiente las más difíciles situaciones. No sé si le respondo, como le dije, es una pregunta difícil.
¿Cómo debería ser procesado e implementado por los profesionales y cómo modifica el discurso al tener que explicar en lenguaje llano a los propietarios?
Creo que la implementación es posible con una mirada diferente del paciente y de su entorno. El estrés es clave en la calidad de las modificaciones neurocirculatorias frente a la injuria, o incluso frente a los desafíos cotidianos, por tanto el Médico Veterinario debe ser un experto en manejar estas cuestiones. Sería tedioso enumerarle los detalles, pero creo que para incorporar estos enfoques no es necesario tener un equipamiento costoso, ni mucho menos. Un diagnóstico preciso y adecuado, algunas consideraciones técnicas en el manejo de las situaciones, incorporar conceptos claves como la disfunción endotelial en la fisiopatología (vg: algo así como el mal funcionamiento de los vasos sanguíneos en la enfermedad) y desde luego, una mirada diferente del organismo, como ya le comenté antes. Los propietarios entienden, debemos explicar nuestra visión de las cosas y exigir (esto es imprescindible) respeto por nuestro lugar y por nuestros tiempos. La clínica exige pensar. Si no nos respetan, es mejor que consulten a otro profesional.
La enseñanza clásica trataba órganos, aparatos o sistemas. ¿Considera usted que la currícula debería readaptarse a estos nuevos conceptos?
Sin duda. En la actualidad se enseña un paciente desarmado, destrozado. Una utopía sin sentido. El paciente es una integralidad consigo mismo y con su entorno. Será difícil cambiar esta idiosincrasia.
En la actual pandemia de COVID-19 se habla de la "tormenta de citoquinas" como expresión del proceso inflamatorio. ¿Considera que esta nueva visión que usted propone puede cumplir algún rol?
Las citoquinas se conocen desde los años 70. Por supuesto que influyen como muchos otros mensajeros en la respuesta neurocirculatoria y en el procesamiento de la información por parte del superordenador, el sistema nervioso. La intensidad de la fiebre y la inflamación, el dolor, la resiliencia de los tejidos son profundamente afectados. En el ejemplo que Ud. da, que por supuesto en rigor no conozco, claramente el blanco que preocupa son las redes capilares del epitelio alveolar. He leído algunos trabajos que hacen foco en esto, asociando la enfermedad por ejemplo a los trastornos del sistema de coagulación, que dependen de los endotelios.
(Fin)
Página 15
NUTRICIÓN Y ETAPAS DE LA VIDA
AUTOR: MV JULIO BERNAL - Dpto. Técnico GEPSA Petfoods
Cambios en la dieta de los perros y gatos según la edad
Cómo varían los requerimientos nutricionales de las mascotas a medida que crecen. Recomendaciones para el manejo nutricional adecuado en cada etapa.
Así como el organismo de una mascota va cambiando con el paso de los años, lo mismo sucede con sus requerimientos nutricionales a lo largo de su vida.
Por esta razón, su dieta debe ir modificándose en cada etapa para ajustarse a estas distintas necesidades y cubrirlas en forma adecuada.
La línea de tiempo de la vida de un perro o un gato puede dividirse en tres etapas o estadios principales: crecimiento, adultez y envejecimiento o madurez, cada uno de ellas con requerimientos nutricionales diferentes.
La dieta de las mascotas debe ajustarse a los cambios del organismo a lo largo de la vida
Crecimiento: nutrientes y energía
La gran demanda de nutrientes y de energía que tienen los cachorros y gatitos durante esta etapa excede las de cualquier otro periodo de su vida, excepto la lactancia. Luego del destete, y durante los primeros seis meses de vida, atraviesan por el periodo de mayor crecimiento corporal.
La mayoría de las razas caninas alcanza el 50 por ciento de su peso adulto entre los cuatro a cinco primeros meses de vida, lo que constituye la primera etapa del crecimiento. A partir de ese momento, y debido a las amplias diferencias en el tamaño corporal que existen entre las distintas razas caninas, el periodo de crecimiento hasta la etapa adulta presenta diferencias de velocidad y de duración.
Mientras que los cachorros de razas pequeñas y medianas (menos de 30 kg de peso corporal adulto) deben recibir una dieta específica para esta etapa hasta el año de vida, los de razas grandes y gigantes necesitan continuar con este esquema hasta cumplir al menos los 18 meses de edad.
En los cachorros de estos tamaños también es muy importante regular el aporte calórico de la dieta para no apresurar el desarrollo a una velocidad de crecimiento máxima, que podría provocar trastornos osteoarticulares en perros de gran porte.
Los altos requerimientos calóricos de los cachorros y gatitos durante la primera etapa del crecimiento van disminuyendo a medida que crecen. Al alcanzar el 80 por ciento del peso corporal adulto necesitan solo un 20 por ciento más de energía que la requerida por el mismo ejemplar adulto.
La demanda de proteínas de los cachorros y gatitos es más elevada que la de los adultos debido a la necesidad de contar con este nutriente esencial para formar parte de la estructura de los tejidos en desarrollo. Pero el aporte de proteínas no solo debe ser más elevado en cantidad sino también en calidad, o valor biológico. Es decir que la dieta de los cachorros y los gatitos debe contener proteínas altamente digestibles, mayormente de origen animal, que aporten todos los aminoácidos esenciales que requiere el organismo para su normal crecimiento y desarrollo. Algunas de las fuentes de mejor calidad nutricional en este sentido son el huevo entero en polvo, el plasma bovino y la carne o harina de pollo, entre otras.
El aporte de calcio y fósforo en la dieta del cachorro y el gatito es muy importante tanto en cantidad como en el balance adecuado entre ambos minerales. Más del 99 % del calcio corporal se encuentra en los huesos. Resulta fácil de comprender entonces que tanto la deficiencia, como el exceso de este mineral, sumado a una relación de aporte inadecuada respecto al fósforo, pueden causar trastornos óseos durante el crecimiento.
El ácido docosahexaenoico (DHA) cumple un rol muy importante en el desarrollo adecuado del cerebro y de la retina en los cachorros y gatitos, tanto en el último tercio de su gestación como en los primeros meses de vida. Luego del destete, el cerebro de los cachorros continúa desarrollándose todavía adquiriendo el 90 por ciento de su masa cerebral adulta recién a los 3 meses de edad. De allí la importancia de incluir DHA en la nutrición del perro en crecimiento ya que mejora su capacidad de aprendizaje, la memoria y la visión.
Para ayudar a prevenir posibles trastornos por sobrecarga digestiva, en particular en cachorros “glotones” con comportamiento alimentario avorazado, es conveniente repartir en al menos 3 a 4 tomas la administración de la ración diaria total.
(Continúa)
Adultos en mantenimiento: controlar las calorías
Al finalizar la etapa de crecimiento y llegar a la de adulto la mayoría de los perros y gatos entra en un estadio que normalmente se conoce como de mantenimiento. Esta calificación refiere a la de una mascota que tiene un cierto nivel de actividad física diaria, o que atraviesa un determinado estadio fisiológico, que no ameritan mayores exigencias nutricionales ni calóricas. Es decir, que no se trata de animales de trabajo, como por ejemplo perros que colaboran con las Fuerzas de Seguridad, en las tareas rurales o en la caza deportiva, entre otras. Tampoco se trata de machos reproductores en época de servicios ni de hembras en gestación o lactancia. Por esta razón, en las mascotas adultas en mantenimiento es muy importante controlar que no haya excesos en el consumo calórico diario para evitar los problemas de salud vinculados con el sobrepeso o la obesidad. En este sentido, la consulta con el veterinario es lo más conveniente para ajustar el tamaño de la ración de alimento en cada caso en particular.
Al no tener ya el organismo de la mascota adulta en mantenimiento la necesidad de las altas demandas nutricionales propias del desarrollo, los alimentos balanceados formulados para este estadio bajan el aporte de proteínas, grasa, vitaminas y minerales, en línea con las recomendaciones de organismos referentes en nutrición animal, como AAFCO, Fediaf o NRC.
En cuanto al manejo de la administración de alimento en perros en la etapa adulta, se recomienda que el fraccionamiento de la ración sea de dos tomas diarias.
Adultos en gestación y lactancia: los mayores requerimientos
Cuando la perra o la gata se encuentran en etapa reproductiva su manejo nutricional es totalmente distinto al del mantenimiento. La gestación, junto con la lactancia, constituyen los dos estadios fisiológicos que mayores requerimientos nutricionales demandan al organismo. Durante unas pocas semanas sus necesidades de proteínas aumentan hasta casi un 70 por ciento, las de energía se incrementan hasta el 60 por ciento en camadas grandes, lo mismo que las de calcio y fósforo.
Para cubrir estas demandas tan importantes es conveniente que la alimentación de la madre provenga de un balanceado con buena digestibilidad, de calidad super premium o premium, con alta densidad energética y con el aporte equilibrado de todos los nutrientes esenciales. Por tal motivo, la indicación de manejo nutricional en esta etapa de la hembra en gestación o lactancia es suministrarle balanceados formulados para cachorros o gatitos, según sea el caso. En cuanto a la forma de administración del alimento durante la lactancia se recomienda que sea a libre disponibilidad de la hembra, es decir, que consuma la cantidad diaria de balanceado que su organismo requiera. Salvo indicación veterinaria en particular, y siempre que se sigan las recomendaciones mencionadas, se desaconseja el uso de suplementos nutricionales en este estadio.
(Continúa)
Etapa madura: nutrición preventiva
A partir de los siete años de vida, aproximadamente, el organismo de los perros y gatos adultos comienza a presentar alteraciones propias de la edad madura o senior que ameritan un nuevo ajuste en su dieta para ayudar a reforzar su salud.
La mayoría de las mascotas de esta edad disminuye la intensidad de su actividad física por lo que debe reducirse el aporte calórico diario para no fomentar el sobrepeso. Esta reducción energética contribuye también a prolongar la vida de las mascotas senior.
Un estudio realizado en perros de raza Labrador Retriever a lo largo de toda su vida concluyó que aquellos animales que consumieron diariamente un 25 por ciento menos del mismo alimento respecto de sus compañeros control, del mismo género y edad pero que tenían una dieta a libre disponibilidad, aumentaron un 20 por ciento su longevidad respecto de estos últimos.
Una dieta específica para las mascotas maduras puede ayudar a lograr una mejor calidad de vida en esta etapa
Como consecuencia del desgaste natural que ocurre en las articulaciones de las mascotas senior pueden presentarse cuadros de osteoartritis con manifestaciones de dolor y reducción de la movilidad. Para no sobrecargar de peso las articulaciones dañadas y ayudar a recuperar la funcionalidad articular es conveniente entonces reducir el aporte calórico de la dieta. La utilización de balanceados que aporten aditivos condroprotectores, como sulfato de condroitina, cloruro de glucosamina y manganeso orgánico resultan también de ayuda para el manejo nutricional de este problema.
El aporte de proteínas en las dietas senior también debe ajustarse a los cambios de esa edad. Para compensar la pérdida de masa muscular propia de esta etapa es necesario aumentar el suministro de proteínas, pero estas deben ser de alto valor biológico y buena digestibilidad para no afectar el funcionamiento renal.
El sistema cardiovascular de las mascotas en su etapa madura puede presentar señales de envejecimiento. Por esta razón el aporte adecuado en su dieta de nutrientes como taurina y L-carnitina, junto con la reducción del sodio y el refuerzo de ácidos grasos esenciales omega 3 contribuye a cuidar el corazón.
En la etapa madura la mayoría de los órganos de los perros y gatos se vuelven más vulnerables al daño celular. Las defensas inmunológicas comienzan a ser menos eficaces en su función protectora, con mayor predisposición al desarrollo de infecciones y enfermedades autoinmunes. Para reforzar el sistema inmune de las mascotas mayores es importante que su dieta contenga agentes antioxidantes naturales como las vitaminas A, C y E, selenio orgánico, luteína, polifenoles, tocoferoles y ácidos grasos esenciales omega 3, entre otros.
El paso de los años también afecta a al sistema nervioso central de las mascotas, con deterioros a nivel neurológico que repercuten negativamente sobre distintas funciones como la memoria, la capacidad de atención, el aprendizaje y la coordinación de movimientos. El aporte de DHA a la dieta senior contribuye con el manejo nutricional de estos problemas propios de la edad.
A lo largo de su vida los perros y gatos van modificando sus requerimientos nutricionales. El cambio de la dieta, utilizando el tipo de alimento balanceado que se ajuste en forma más conveniente a las necesidades de cada etapa, resulta muy importante para ayudar a cuidar la salud y el bienestar de estas mascotas.
M.V. Julio Bernal
Dpto. Técnico GEPSA Petfoods
(Fin)
Página 26
SALUD PÚBLICA
AUTOR: GUSTAVO IGLESIAS - Director de VET MARKET
La profesión no debe verse sino bajo el enfoque de "Una Salud"
En tiempos de crisis sanitaria global y de posibles futuras pandemias los veterinarios deben orientar el ejercicio de la profesión hacia enfoques centrados en la interconexión de la salud animal, humana y ambiental.
El concepto "Una Salud" es un enfoque multisectorial que fue concebido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para diseñar y aplicar programas, políticas, leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública.
Más allá de las catástrofes naturales y el accionar destructivo de las personas, existen razones biológicas que amenazan la salud de todos.
Muchos microbios afectan tanto a animales como a humanos cuando unos y otros viven en un mismo ecosistema. En ese contexto los esfuerzos de solo un sector no pueden prevenir o eliminar el problema. Una muestra clara de ello, es la rabia en humanos, que solo se previene de manera eficaz cuando se actúa vacunando a los animales.
El enfoque de "Una Salud" requiere que los profesionales veterinarios orienten su práctica a la interconexión humano-animal-ambiente, para promover respuestas multisectoriales a los peligros en materia de inocuidad de los alimentos, los riesgos de zoonosis y otras amenazas para la salud pública.
Los Servicios Veterinarios, tanto públicos como privados, tienen un papel esencial en la elaboración e implementación de políticas de gestión de los riesgos sanitarios. Protegiendo la sanidad y el bienestar animal, se contribuye a mejorar la salud humana y la salud ambiental.
(Continúa)
Enfocarse en Una Salud para prevenir de nuevas pandemias
Los hechos de la realidad indican que la relación rota de la humanidad con la naturaleza tiene su precio. Prueba de ello es la actual pandemia del COVID-19 y el surgimiento y resurgimiento de otras enfermedades zoonóticas.
A medida que se explota la vida silvestre y se invade el mundo natural, el riesgo de nuevas epidemias y pandemias crece.
Las enfermedades de origen animal a las que el hombre es sensible, representan riesgos mundiales para la salud pública. Otras enfermedades de transmisión esencialmente de persona a persona circulan en animales o tienen un reservorio animal identificado y pueden causar graves crisis sanitarias. OIE
Un ambiente enfermo afecta ineludiblemente a sus habitantes. Ecosistemas insalubres afectan todas las formas de vida, porque la salud humana y animal no es independiente de la salud de los demás organismos. Por ello, en el año 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) dieron a conocer un documento conjunto (D-10855) donde se hacía referencia a las responsabilidades y acciones mundiales para enfrentar los riesgos sanitarios en la interrelación humano-animal-ambiente.
El desafío actual y futuro que tiene la ciencia veterinaria, junto a la ciencia médica y la ciencia ambiental, es trabajar en la implementación de programas orientados a políticas de "Una Salud", tanto a nivel local como global.
Hoy no se puede concebir la profesión veterinaria si no es bajo el enfoque de "Una Salud".
Todo veterinario, sin importar que ejerza su profesión en una veterinaria de barrio o en una gran organización, debe involucrarse con su comunidad interactuando con las distintas organizaciones abordando acciones de compromiso social y ecológico que repercutan en beneficio de la salud animal, pero también en la salud humana y en la salud ambiental.
(Fin)
Página 34
EMPRESAS
ANIVERSARIO
Per-Ros cumple 40 años de éxito en el rubro de artículos para mascotas
Per-Ros suma 40 años de experiencia a su reconocida trayectoria en el rubro de mascotas y lo festeja afianzando nuevas propuestas.
Fundado en la confianza de sus clientes y en la innovación constante, Per-Ros es una empresa en firme desarrollo y crecimiento que, desde su inicio supo crecer con el tiempo, consolidándose en referentes de la industria y actuando bajo criterios de honestidad y calidad.
En el presente mes la empresa, que produce importa y exporta productos para mascotas, celebra un nuevo año de experiencia a su trayectoria sumando ya 40 años de éxito ininterrumpido desde sus inicios.
Per-Ros Inicio actividades en la ciudad de Buenos Aires en el año 1980, como un emprendimiento familiar. En poco tiempo y con mucho esfuerzo se convirtió en la empresa pionera en Argentina de la fabricación de indumentaria para mascotas. Las dos primeras modistas de alta confección que pusieron manos a la obra se llamaban Perla y Rosa. Es en su homenaje que nace el nombre de la marca ‘’Per-Ros’’.
(Continúa)
Con el tiempo la empresa sumó a sus primeros modelos de indumentaria canina, accesorios y diversos productos de veterinaria satisfaciendo las demandas crecientes de sus clientes y poniendo énfasis en la innovación, el precio y la calidad del servicio. Luego de trasladarse a la ciudad de Mar del Plata comenzó a consolidar con los años un fuerte equipo humano y a expandirse por el resto del país.
En estos 40 años de trabajo intenso en cada proyecto, la empresa ha demostrado que la honestidad con la comercialización y la honradez forman parte de su ADN. Para ello ofrecen desde el minuto uno un trato 100% personalizado con cada cliente por ser cada uno de ellos tan importante como el otro, fomentando medios de contacto preferentes para los mismos, mediante visitas personales a cada uno de ellos en todo el país y contactos a distancia por medios tecnológicos que pone a servicio de los mismos.
En definitiva, Per-Ros ha desarrollado desde sus inicios una lucha constante por conseguir que sus propuestas y su respuesta con los clientes fueran perfectos. A futuro plantea fortalecer la relación con sus clientes, a quienes consideran parte de la gran familia, continuar innovando, desarrollando productos nuevos tan prácticos como llamativos y continuar ayudando al profesional veterinario mediante el desarrollo de nuevos artículos que faciliten la actuación profesional del mismo mediante su línea Per-Ros Salud.
Lo invitamos a observar en esta edición de VET MARKET, los artículos que ofrece la empresa Per-Ros. A si mismo pueden conocer más sobre los mismos a través de sus páginas en Facebook e Instagram.
FACEBOOK.COM/PERROSLAMARCADELASMASCOTAS - FACEBOOK.COM/PERROSSALUD
En Instagram: PER_ROS - PER_ROS_SALUD
‘’PORQUE CADA VEZ ENTENDEMOS MAS AL PROFESIONAL VETERINARIO, BUSCAMOS OFRECERLE LO MEJOR’’
(Fin)
Página 42
EMPRESAS
LABORATORIOS OSSPRET S.A.
Siempre presente, ahora desde las redes y plataformas virtuales
Laboratorios OSSPRET S.A. nos tiene acostumbrados a su presencia en los más importantes congresos nacionales, en las exposiciones más convocantes y a sus giras por todo el territorio argentino.
Debido a la Pandemia que nos afecta, desde el mes de marzo, las actividades se han visto suspendidas y pospuestas, sin embargo, Laboratorios OSSPRET continuó estando presente a través de diversas actividades de forma digital.
Algunos de los eventos
Luego del éxito de la #CompetenciaOSSPRET, inédita competencia de baño llevada a cabo desde su plataforma INSTAGRAM, participó de E-GNEO.
E-GNEO es el Congreso Internacional de VeterinariosenWeb que se llevó a cabo del 20 al 24 de julio en el que estuvieron inscriptos más de 11.500 profesionales que asistieron a charlas, talleres y conferencias de referentes nacionales e internacionales. De ellos casi 2700 fueron asistentes de la Argentina. En una propuesta innovadora, Laboratorios OSSPRET estuvo presente con su Stand Virtual en el que los visitantes pudieron conocer toda la línea de productos y acceder a promociones especiales.
(Continúa)
Afianzándose en las redes sociales, Laboratorios OSSPRET, alcanzó en poco tiempo 11.000 seguidores en INSTAGRAM.
Desde esa red, todas las semanas se emiten "vivos" con entrevistas a invitados especiales teniendo como moderadores o invitados a los #InstructoresOsspret.
Entre los invitados especiales estuvieron Carmen Barbieri, Valeria Archimó, Flavio Mendoza, Gladys "La Bomba Tucumana", Mariana A., Flor Moyano, Matías Ramírez "La Abuela", Ethel Herrera, como "María Elena" y también el Humor de Perros de la mano de Gabi Ventura.
Los #InstructoresOsspret compartieron vivos sobre temas de interés para los groomers como "Secretos para competir" con Roy Alejandro Perez e Ignacio Granados, quien mantuvo también una amena charla con la creadora del estilo StyleGlamour Mirna Heredia develando historias y secretos de los cortes especialmente en caniches.
El Dr. M.V. Lisandro Reynés desarrolló temas de su especialidad, la dermatología veterinaria, en un vivo con el #InstructorOsspret Jonatan Ardengui. Cabe destacar que el Dr. M.V. Lisandro Reynés se sumó al equipo de profesionales de Laboratorios OSSPRET, como asesor del Departamento Técnico.
Laboratorios OSSPRET está presente con su espacio en el programa Trotamundo que se emite por el Canal Argentinísima Satelital todos los sábados de 10 a 12 y también en Radio Federal AM 810 los miércoles de 20 a 21 hs.
El día 4 de julio Laboratorios OSSPRET festejó sus 36 años desde su Instagram y también tuvo una gran convocatoria para festejar el Día del Amigo con valiosos premios.
El día viernes 31 de julio el Bioquímico Jorge Santoianni, especialista en Microbiología Clínica y Profesor en genética habló sobre diferenciación de razas desde el punto de vista estructural, en una charla moderada por el #InstructorOsspret Daniel Ríos Obregón
Para conmemorar el Día del Veterinario, el 6 de agosto, se realizó una reunión virtual por la plataforma Zoom en la que cerca de 60 Médicos Veterinarios compartieron más de 2 horas a puro conocimiento con los Dres. M.V. Georgina Fiorucci, M.V. Lisandro Reynés, M.V. Pablo Mengelle y M.V. Diego Balducchi en la que todos los participantes recibieron regalos del Laboratorio.
El día viernes 9 de agosto el vivo, coordinado por el #InstructorOsspret Jonatan Ardengui, recibió a Gerardo Paolucci, Director Nacional de Jueces de la Federación Cinológica Argentina, handler, criador y consultor de jueces para Argentina y el exterior quien contó sus experiencias a lo largo de más de 50 años de profesión en un vivo colmado de anécdotas y conocimientos.
El 21 de agosto desde el Instagram del Laboratorio el #InstructorOsspret Roy Alejandro Perez hizo un vivo con demostración sobre líneas y angulaciones en caniches.
Laboratorios OSSPRET SA demuestra, desde hace ya 36 años, que es Calidad & Innovación
(Fin)
Página 49
EMPRESAS
PER-ROS SALUD
Afianza su línea de artículos para prácticas veterinarias
La empresa promueve una nueva propuesta de uso profesional, con el objetivo de facilitar tratamientos veterinarios en mascotas.
Se trata del PROTECTOR DE RODILLA Y MUSLO, articulo que propone brindar soporte y compresión a las extremidades traseras de las mascotas, combinando materiales de alta calidad con una facilidad de uso única, posicionándose como un producto para luego de cirugía como así también para rehabilitación.
En las mascotas existen distintos tipos de vendajes, para distinto tipo de casos, entre ellos hay vendajes húmedos, secos, rígidos, semirrígidos.
Sin embargo, realizar el vendaje, en muchas oportunidades, implica sortear diversos obstáculos, desde lo costoso de los materiales que deben ser utilizados para la realización del mismo, hasta dominar completamente la técnica apropiada, a fin de evitar consecuencias adversas a la recuperación de las mascotas o que el vendaje se salga.
Por ello PER-ROS SALUD, presenta su PROTECTOR DE RODILLA Y MUSLO, artículo fabricado por la empresa en neoprene, material con respiración y confeccionado con costuras de alta resistencia, muy importantes para el uso de la mascota.
Este artículo, igual que todos los productos de PER-ROS SALUD, como fajas postoperatorias, arneses de soporte, protectores articulares, artículos de rehabilitación e insumos de para veterinarios, permiten un rápido y exitoso resultado final de la práctica. Dejando a la vista del dueño de la mascota lo profesional del trabajo realizado, siendo artículos de uso cotidiano que se incluyen en los costos profesionales.
El producto de alta ajustabilidad, envuelve la extremidad trasera con el ángulo natural de la pata. Los abrojos regulables de sus extremos, permitirán una compresión única, y con facilidad en cuestión de segundos se obtendrá un gran resultado.
El protector, Reduce el dolor y la inflamación mejorando el equilibrio entre los grupos musculares involucrados. La mejora de flexibilidad en los músculos tensos permite al perro recuperar el movimiento natural de la extremidad. La ligera presión que ejerce esta ortesis superficial desconcentra las cargas de trabajo de la articulación, aumentando su estabilidad y previniendo la evolución del daño hacia un estado más grave.
En casos de daño en los ligamentos cruzados el perro puede utilizar el protector de rodilla antes y después de la intervención quirúrgica para reducir el dolor y evitar la pérdida de masa muscular.
El artículo, es resistente al agua, de alta ligereza y compactibilidad y PER-ROS SALUD lo ofrece en 5 tamaños, son altamente ajustables y se adaptan con facilidad a la mascota.
Lo invitamos a observar en esta edición de VET MARKET, los artículos que ofrece la línea Profesional, PER-ROS Salud.
A si mismo pueden conocer más sobre los mismos y ver casos prácticos a través de su página en Facebook. FACEBOOK.COM/PERROSSALUD
‘’PORQUE CADA VEZ ENTENDEMOS MAS AL PROFESIONAL VETERINARIO, BUSCAMOS OFRECERLE LO MEJOR’’
(Fin)
Página 51
EDITORIAL
AUTOR: GUSTAVO IGLESIAS - DIRECTOR DE VET MARKET
Lo que está dejando la pandemia y los desafíos de la profesión
Después de muchos meses de confinamiento, parece que de a poco vamos recuperando cierta normalidad (una nueva normalidad).
El asilamiento estricto de los primeros tiempos fue cediendo acorde al hartazgo y la necesidad de trabajar. Ya estamos prácticamente todos en actividad pero no hemos vuelto a la normalidad que teníamos antes y posiblemente no volvamos a esa normalidad nunca más.
Seguramente viviremos en una nueva normalidad que tendrá algo de aquella normalidad pero también muchos nuevos hábitos y comportamientos quedarán arraigados en la sociedad. Un ejemplo claro de ello es el teletrabajo, las compras online con envío a domicilio, las charlas y conferencias a distancia, etc.
Parecería que la experiencia de la atención veterinaria de atender por turno y con nuevas normas de higiene y seguridad ha contribuido a una mayor valoración del servicio profesional.
La valoración de la salud también se extendió a los animales y parecería que hay una mayor conciencia acerca de los riesgos de las enfermedades zoonóticas y la importancia de la prevención.
La educación de los propietarios es hoy más que nunca de vital importancia, y la comunicación con los clientes presentes y futuros, es fundamental parar informar con coherencia y rigor sobre todos los aspectos relacionados con la salud de los animales de compañía.
Hoy, la primera impresión que los potenciales clientes tienen de una empresa veterinaria se produce en internet y continuará en gran medida en ese medio. En la nueva normalidad la comunicación digital con los clientes será trascendental.
Los centros veterinarios deberán profesionalizar la comunicación a distancia con los clientes porque de ello dependerá gran parte de su éxito. Las redes sociales y todo tipo de comunicación digital será clave para consolidar el vínculo paciente-propietario-veterinario.
De aquí en más la relación con los pacientes y clientes no se dará solamente en el consultorio. Fundamentalmente se dará mediante la comunicación digital, lo cual tendrá características muy particulares ya que la preocupación de un cliente debe resolverse empáticamente con respeto, comprensión, profesionalismo, pero fundamentalmente con rapidez e inmediatez.
Un aspecto más que dejará la pandemia es que muchas personas para sobrellevar el confinamiento han adquirido animales de compañía y eso se traduce en nuevos pacientes y nuevos clientes.
Por último, acorde al concepto de "Una Salud" y como agentes de salud que son los veterinarios, los profesionales deben ver su actividad con una mirada mucho más amplia y comenzar a actuar de una manera más integral y comprometida ya no solo con la salud animal, sino también con la salud humana y la salud ambiental.
Esta nueva situación que presenta la pandemia es una nueva oportunidad que puede ser capitalizada por los veterinarios. Dependerá de todos como comunidad y de cada uno en particular saber aprovecharla.