Animales No Tradicionales
Cuadros respiratorios en ratas domésticas
Desde hace tiempo, la presencia de ratas domésticas como animales de compañía viene teniendo un auge muy grande. Son ejemplares increíbles. Sumamente sociables y con un rápido poder de adaptación a los humanos que se encargan de sus cuidados.
Dra. Fuente Sabrina - MN 7872 - MP 10657
Son varias las patologías que suelen presentarse con frecuencia, como ser la formación de abscesos, las tumoraciones y otras. En esta oportunidad, me voy a concentrar en las patologías de origen respiratorio. Es muy alta la cantidad de casos y muchas veces no terminan con finales positivos.
Muchos de estos ejemplares son rescatados de bioterios, laboratorios, universidades o lugares de estudio y no descarto que las pruebas, drogas administradas y/o maniobras realizadas puedan influenciar en la presentación de algunos cuadros clínicos. Si bien durante su estadía en los bioterios suelen estar libres de patógenos (ya que están en ambientes muy controlados) es esto mismo lo que puede estar generando que ante la presencia de microorganismos (no siempre tan violentos), las mismas no tengan un sistema inmunológico bien desarrollado como para combatir la enfermedad (incluso encontrándose bajo tratamiento).
Me pregunto…. Será parte de la causa??? Las ratas silvestres también son tan sensibles a patologías respiratorias????? Mientras siga habiendo preguntas, tenemos que seguir averiguando y juntando información.
Volviendo a nuestras pequeñas ratis y repitiendo que son animales maravillosos, los cuadros de origen respiratorios se encuentran tanto en ejemplares jóvenes como adultos. Recordamos que tienen una vida promedio de 3 años y pasados los 2 años de vida, las causas tumorales (con o sin metástasis pulmonar) son frecuentes. Es de suma importancia poder acudir a los métodos complementarios para acercarnos al diagnóstico definitivo.
La disnea (dificultad respiratoria) suele ser uno de los signos primordiales pero muy rápidamente puede avanzar a una severa complicación para respirar y posterior muerte de nuestras pekes.
La pérdida del apetito, disminución en sus defecaciones o el apetito selectivo, pueden ser los primeros signos de alerta hacia los cuidadores. La menor cantidad de materia fecal o la diferencia en la consistencia y tamaño de la misma, nos indica que la ingesta de alimento ha sido modificada. Estos signos no siempre son tan notorios cuando conviven varios ejemplares en el mismo recinto (lo cual es muy habitual) y es por ello que debe tenerse mucho control sobre estos detalles. Es necesario observarlas mientras se alimentan (en forma individual) para poder detectar cualquier cambio lo antes posible. Esto nos permite hacer una detección temprana, para un rápido diagnóstico e inicio del tratamiento. Los estornudos, sonidos respiratorios o aumento de la porfirina también son signos de alerta.
Recordamos que las ratas domésticas producen y eliminan una sustancia rojiza que se denomina porfirina. No debe confundirse lo fisiológico con lo patológico, pero ante cuadros respiratorios, la cantidad generada aumenta y esto asociado a la congestión, produce una secreción oscura que mancha la zona de los ojos, nariz, y patas (al higienizarse).
Las patologías respiratorias son altamente contagiosas entre los ejemplares de la misma especie, y es necesario hacer un tratamiento grupal más allá de las individualidades de cada caso.
La toma de muestras para cultivos micológicos y/o bacterianos con antibiograma son de alto valor diagnóstico, pero en la mayoría de los casos, los tiempos no nos permiten esperar esos resultados para iniciar un tratamiento. Es necesario contar con imágenes radiológicas (para ver el grado de compromiso pulmonar) e iniciar un tratamiento sintomático basado en antibióticos, broncodilatadores y en algunos casos antiinflamatorios (más allá de los cambios de manejo).
Las imágenes tumorales son frecuentes, ya sea de neos primarios en pulmones como de imágenes metastásicas secundarias. Considero que un paciente no debe ingresar a quirófano para extracción de una masa, sin previamente estar seguros que los pulmones se encuentran libres de signos metastásicos visibles. Un control cardiológico previo también es recomendable en esta especie.
Los agentes etiológicos responsables de este tipo de cuadros pueden ser bacterianos, virales o micóticos pero sabemos que Mycoplasma pulmonis es uno de los más frecuentes y puede favorecer a infecciones secundarias por Bordetella bronchiséptica o Pasteurella pneumotrópica, entre otras.
Hay factores secundarios que agravan estos cuadros como ser el humo de cigarrillo, velas sahumerios, falta de ventilación, cercanía excesiva a los gases generados por las estufas, falta de higiene en recintos y polvillos de la viruta de pino o cedro en las camas.
Todos estos puntos deben considerarse ante la sospecha de un cuadro respiratorio en ratas domésticas.