DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
sábado 15 de febrero de 2025 - Edición Nº2179
Vet Market » Profesión » 22 jul 2020

Animales No Convencionales

Urgencias en tortugas de tierra: la hora dorada en el paciente quelonio

Artículo destacado de la edición Nº 129 de la revista Vet Market. Los autores son los Dres. Camila Lascano y Vedia, Nicolás Cohen y Fernando Pedrosa, integrantes de Fauna Vets.


Autores:

Dra. Camila Lascano y Vedia

Dr. Nicolás Cohen 

Dr. Fernando Pedrosa

Faunavets S.A.S. - Clínica Especializada en Especies No Tradicionales

 

 

La presencia de tortugas (especialmente Chelonoidis chilensis) en el hogar es un hecho que lamentablemente ocurre en Argentina desde hace mucho tiempo.

En el pasado no se tenía en cuenta el efecto negativo que generó el mascotismo sobre esta especie. Hoy en día se conoce, y si bien hay mayor conciencia al respecto, existen miles de tortugas viviendo en cautiverio. Consecuencia del mismo, vemos en la clínica diaria múltiples situaciones que exigen una respuesta rápida para asegurar la sobrevida del paciente.

Hablar de hora dorada no es estricto, ya que usualmente  el cuadro clínico lleva un tiempo de evolución, pero se refiere a las maniobras que se realizan desde el momento de la consulta hasta que se compensa la situación, intentando el mayor control de daños posible.

 

 

Recordemos algunos principios generales al trabajar con tortugas. Son ectotermicos por lo que su temperatura dependerá de la temperatura ambiente. Presentan un sistema porta renal, lo cual puede comprometer el metabolismo de ciertas drogas en caso de usar los miembros posteriores para realizar aplicaciones (sigue en estudio, por lo que nuestra recomendación es utilizar los miembros anteriores en caso de ser posible). El manejo del paciente debe realizarse con firmeza, pero sin ejercer violencia (iniciar una lucha de fuerza con un quelonio complica mucho las posibilidades de manejo).

Desarrollaremos algunos ejemplos, y la manera en que debemos abordar el problema de forma primaria, según nuestro criterio.

 

Prolapsos

En el caso de las hembras suele ser consecuencia de la retención de huevos, aunque puede darse de igual modo ante un intento de postura sin huevos de temporadas previas. Además, puede deberse a otras causas, como la constipación. Los tejidos usualmente afectados son el oviducto, asas intestinales, la vejiga y la propia cloaca.

 

Prolapso de oviducto en Chelenoidis chilensis

 

Suelen tener cierto tiempo de evolución, dado que al vivir en el exterior sus cuidadores no se percatan de la situación inmediatamente, por lo que los tejidos prolapsados presentan cierto grado (usualmente severo) de deterioro, desgarro, inclusive necrosis.

Recordar que para cualquier tratamiento en reptiles debemos considerar la temperatura metabólica óptima para la especie.

Nuestra recomendación en tortugas terrestres en mantener un gradiente entre 26 a 30 grados, según el caso.

Es importante reconocer el tipo de víscera involucrado, aunque no siempre es tan sencillo. En muchas ocasiones hay más de un órgano afectado. Elegir un protocolo anestésico.

Una posibilidad es utilizar Ketamina 20-90 mg/kilo –midazolam 0.5 mg/kg vía ev (si es posible) im o IC, además un opiáceo (butorfano 0.5 mg/kg l- tramadol 5 mg/kg sc-im), agregando luego un aines (meloxicam 0,2 mg/ kilo  im-sc- ic, es una buena opción). Fluidoterapia ( 10 a 20 ml/ kg/ dia), utilizando combinación de solución de cloruro de sodio al 0,9%, ringer lactato y dextrosa al 5%, vía ev-ic (si bien su uso sigue siendo controversial, consideramos ser sumamente útil), epicelomica.

Contemplar el tratamiento antibiótico (enrofloxacina 5-10 mg/kg sc-im-ic, gentamicina 4 mg/ kilo sc-im-ic , ceftriaxona 20-30 mg/kg sc-im-ic).

Hasta que el paciente presente un plano anestésico que nos permita trabajar, se debe realizar el lavaje de las vísceras con solución fisiológica atemperada y dejar envueltas las mismas con gasas embebidas en la misma solución.

Luego de poder realizar un adecuado lavaje y visualización de las vísceras, se debe evaluar la viabilidad de los tejidos, según su grado de daño, coloración, vitalidad, etc.

En el caso de considerar que los tejidos aún son viables, puede colocarse azúcar y frio para desinflamar, y lograr su reintroducción a la cloaca. Esto no quiere decir que el problema este resuelto dado que la cloaca es la desembocadura del sistema urinario, digestivo y reproductor, y cada uno de ellos presentando su propio conducto de salida, pero nos permite ganar tiempo para estudiar el caso y tomar la decisión definitiva según corresponda.

Realizar al menos una radiografía simple dorso ventral de cavidad celomica nos puede brindar mucha información importante.

En el caso de valorar que los tejidos no son viables se puede realizar la ablación de los tejidos afectados, y la introducción de los muñones a la cavidad cloacal.

En ambos casos, realizar una sutura en bolsa de tabaco para cerrar la cloaca temporalmente.

La corrección definitiva en general, termina exigiendo la realización de una celiotomia para corregir además del daño consecuencia del prolapso, la causa base del problema.

En el caso de los machos, lo más frecuente es recibir prolapso del pene, usualmente debido a una estimulación intensa del mismo, a veces consecuencia de un cuadro de constipación.

Existen otras causas, pero son menos frecuentes.

 

Prolapso de pene en Chelonoidis chilensis

 

Si el tejido es viable se puede realizar el mismo proceso que en las tortugas hembras, reintroducir el tejido a la cloaca, estudiar el caso y decidir según la evolución.

Si el tejido no es viable, la amputación del pene no remite mayores complicaciones debido a que su función es netamente reproductiva, no participa de la función urinaria.

 

Traumatismo por mordedura de otros animales

Los más frecuentes son por mordeduras de perros y ratas (en especial durante la bruma), aunque incluso puede haber un ataque por un ejemplar de la misma especie.

 

  

Ambas tortugas (Chelonoidis chilensis) fueron atacadas por perros.

 

En muchos casos las lesiones, con pérdida de amplias áreas de tejido, no dan lugar a posibilidades terapéuticas, por lo que uno debe considerar la eutanasia.  

 

Paciente mordido por un perro, con perdida completa de miembros posteriores, cloaca, pene, y partes de caparazon dorsal y ventral. Se decidio eutanasia humanitaria.

 

Asegurar la temperatura óptima, iniciar terapia analgésica, antiinflamatoria y antibiótica. Lavajes con soluciones atemperadas. Puede utilizarse solución de clorhexidina o iodopovidona diluida para los lavajes, evitando que la misma penetre en cavidad celomica. Realizar fluidoterapia, elegir la vía según el grado de lesión (en muchas ocasiones las lesiones observadas comprometen la membrana celomica permitiendo la perdida de los fluidos).

En caso de haber exposición de vísceras por perdida de caparazón óseo, realizar vendaje húmedo colocando una gasa embebida en solución atemperadas, sobre ella de forma ideal colocar apósito adherente para minimizar la deshidratación de los tejidos, hasta plantear un protocolo de acción según el caso.

 

Traumatismo por caídas de altura o atropellamiento con vehículos

En ambos casos suele haber fracturas múltiples del caparazón, con o sin desplazamiento de cabos fracturarios. Incluso perdida de fragmentos que, en muchos casos, al igual que lo que respecta a mordeduras de perros, comprometen las posibilidades terapéuticas. Por otro lado, en los episodios generados por caídas de altura se suman las lesiones orgánicas producto del impacto del paciente contra el suelo.

Al evaluar el paciente, intentar la inspección del cráneo ya que son muy frecuentes las fracturas a ese nivel (sobre todo de la mandíbula). En caso de fracturas de miembros una forma de estabilizar temporalmente la fractura es metiendo el miembro dentro de su cavidad y realizando un vendaje comprensivo del mismo usando las paredes del caparazón para que no logré moverlo hacia afuera.

 

  

Ejemplar de tortuga terrestre argentina (Chelonoidos chilensis) presentando fractura de caparazón, estabilizada mediante la colocación de un cerclaje en placas marginales y un tutor externo.

 

En caso de existir fracturas desplazadas, realizar manejo del dolor previo a las maniobras. Se puede realizar una estabilización temporal de las fracturas mediante un vendaje que envuelva por completo el caparazón (siempre y cuando no haya un gran desplazamiento de cabos fracturarios o afección de órganos consecuencia del mismo desplazamiento) hasta plantear una estrategia terapéutica. Los métodos de osteosíntesis más frecuentemente utilizados son los cerclajes, tutores externos, resina epóxica, metacrilato.

 

Intoxicaciones

En general llegan a consulta pacientes con esto del sensorio alterado, sin respuesta coordinada a estímulos externos, facie ansiosa movimientos espásticos, extensión del cuello, intentos de morder en el aire (incluso mordiéndose los miembros). Recordar que un gran número de las plantas ornamentales son tóxicas, y este es nuestro primer diferencial. Además, el uso de insecticidas y/o molusquicidas puede ser el causante. En muchos casos es imposible encontrar la causa. Debemos abocarnos a la terapia de sostén. Para realizar una toma de muestra sanguínea puede utilizarse la vena yugular (preferentemente derecha), vena safena externa, vena dorsal de la cola, entre otras.

 

Ejemplos de plantas toxicas para la tortuga terrestre argentina (médico veterinario Pedro Zeinsteger)

 

Realizar control de la temperatura, fluidoterapia agresiva, en muchos casos requiere relajación farmacológica del paciente. En muchos casos contemplamos el uso de antibioticoterapia por no poder descartar un proceso infeccioso.

Una medida de asistir la hidratación y la aclimatación es realizar baños con agua tibia que incluyan la región cloacal debido a la capacidad reabsortiva de la misma. En estos casos cuidar la posición de la cabeza, por fuera del nivel del agua.

La colocación de un tubo de esofagostomia, en muchos de estos casos, facilitará la posibilidad de empezar a alimentar al paciente, antes de que empiece a hacerlo por si mismo. Si bien pueden tolerar mucho tiempo sin alimentarse, el aporte de nutrientes ayudará a la recuperación, y es un procedimiento sencillo y rápido de realizar.

 

Tubo de esofagostomia colocado en tortuga terrestre argentina.

 

La tenencia y comercialización de fauna silvestre es ilegal.

Muchas veces la única oportunidad que tendremos para generar conciencia es durante esa consulta de urgencia, y es una parte elemental de nuestra labor para evitar que esto siga sucediendo.

 

Bibliografía
-Exotic Animal Formulary-James W. Carpenter
-Medicine and surgery of tortoises and turtles- Mcarthur, Wilkinson and Meyer
-Atlas de medicina de animales exóticos- Aguila
-Tortugas de las regiones áridas de la Argentina- Enrique Richard
-Reptile medicine and surgery- Mader

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS