Hemocell Vet
La importancia de disponer de un banco de sangre
La necesidad de una transfusión de sangre es algo bastante común y en los centros de 24 horas es diaria. La posibilidad de que a un animal sano se le pueda extraer sangre puede marcar la diferencia entre la vida o la muerte de otros.
La M.V. Melina Wajner y la PhD. Dra. Biol. Lorena Levi son las directoras del banco de sangre para perros Hemocell Vet.
El proyecto que comenzó a funcionar hace un mes, es producto de una necesidad existente en el servicio veterinario de animales de compañía. Al respecto Melina Wajner señala "Hace muchos años que trabajo en emergencias, en centros 24 hs, y he pasado por todas las situaciones: Tener sangre para transfundir, no tenerla, buscar donantes y no conseguirlos. Hoy las redes sociales ayudan muchísimo, pero hace 10 años era una odisea, ya que los bancos (que eran pocos) en general no tenían. De esta necesidad diaria que vivimos todos los veterinarios, nació Hemocell Vet (banco de sangre para perros)".
Durante la pandemia la disponibilidad de sangre fue más limitada que lo habitual y Hemocell Vet permitió cubrir parte de la demanda, ofreciendo al mercado un lugar más donde contar con hemoderivados disponibles.
La mayoría de los dueños de mascotas desconocen la importancia de los bancos de sangre y por esa misma razón es común que muchos dueños sientan temor y/o no quieran que su mascota sana done sangre. Lo mejor para revertir esa situación es la información.
Dra. Mejina Wajner con uno de los perros dadores de sangre
¿Cómo funciona Hemocell Vet?
- Se trabaja en un laboratorio con bioseguridad de tipo II, ya que hay procesos que así lo requieren, para los hemoderivados que se ofrecen. Esta ventaja les permite trabajar personalizando los productos, de acuerdo a las necesidades del profesional.
- Una sola donación puede servir para salvar CUATRO vidas. Siempre se ha dicho que una vida salva dos, pero hoy se están pudiendo salvar cuatro, dado que la sangre se separa en hemocomponentes básicos: glóbulos rojos, plasma, plaquetas. También, cuando es necesario, se pueden generar unidades pediátricas para pacientes de bajo peso, de forma que un concentrado globular ayude a salvar dos pacientes pequeños.
- Para la primera transfusión los caninos pueden recibir sangre de cualquier donante, pero SIEMPRE ante una segunda deberá realizarse un cross match.
- Algunas razas de perros (como el galgo) tienen el tipo de sangre universal. Por tal motivo, los veterinarios lo consideran donantes perfectos.
- Los concentrados globulares caninos tienen una vida útil de entre 30 y 35 días aproximadamente, por lo tanto los suministros deben ser repuestos de forma constante.
Imágenes del banco de sangre para perros Hemocell Vet
"Desde Hemocell comenzamos con campañas en redes sociales, ya que un banco de sangre se nutre de donantes. Dependemos de ellos y sus propietarios, dueños o tenedores responsables", señala Wajner.
Estos animales, a los que se los suele llamar “Héroes”, tienen que tener ciertas características y un estado de salud óptimo.
Se les realiza una batería de análisis, para estar seguro que esa sangre está apta para ser utilizada. Estos estudios son entregados a los propietarios o tenedores responsables de los caninos.
Se realiza tipificación de grupo sanguíneo, determinando antígenos presentes en los eritrocitos. Esto se realiza a través cartillas comerciales. Esas cartillas sólo requieren un pequeño volumen de sangre y el resultado se basa en la visualización en pocos minutos de una reacción de aglutinación.
Puesto que el DEA 1.1 puede causar reacciones transfusionales en caninos, se utilizan tarjetas de análisis que diferencian entre sangre DEA1.1 positiva y negativa, tomándose principalmente como prueba de sreening inicial para identificar receptores y donantes DEA 1 (+).
"Resulta de mucha importancia también testear la serología de Ehrlichia canis. Si dan un resultado de reactivo, son descartados y se informa al veterinario de cabecera por si lo desea, trabajar en conjunto con el servicio de enfermedades infecciosas y parasitarias a cargo del Dr. Pablo Borrás. Lo mismo ocurre con Hepatozoon canis. Pese a que no se transmite por transfusiones, este paciente deberá ser descartado como donante", apunta Wajner.
El Hepatozoon canis es un protozoario apicomplexo que parasita los leucocitos de los caninos. Se transmite principalmente por la ingestión de la garrapata común del perro, Rhipicephalus sanguineus s.l. infectada con el parásito.
Una vez dentro del perro, las formas libres de Hepatozoon canis migran a varios tejidos corporales, dentro de los monocitos y neutrófilos, como bazo, médula ósea, pulmones, hígado y músculo y se produce una multiplicación activa y una nueva diseminación hematógena que se considera la responsable de los signos clínicos presentados por el paciente.
Otro test que se realiza es el de Brucella canis. El kit que se utiliza para Brucella en caninos, es un test inmunocromatográfico que ha sido especialmente diseñado para la detección rápida de anticuerpos IgG específicos contra el lipopolisacárido rugoso (LPSr) de Brucella canis en muestras de suero. Gracias a la incorporación de la exclusiva tecnología Pure-R el kit posee un excelente desempeño diagnóstico minimizando las reacciones cruzadas con otras bacterias Gram-negativas.
"Hoy nuestro centro de distribución y comercialización es Veterinaria Panda (sucursal Ruiz Huidobro)", concluye la Dra. Melina Wajner.
@hemocell.vet
@clinicaveterinariapanda,
@meliwajner
155-515-8793