Estudio
Los orígenes de los conejillos de indias
Científicos investigaron la domesticación del conejillo de indias y sobre cómo y por qué se distribuyeron por todo el mundo.
La cobaya es una especie de roedor doméstico originario de América del Sur. Su nombre científico es Cavia porcellus y fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Conrad von Gesner allá por 1554. Según el país se los conoce como cuy, cuyi, cuye, cuyo, jaka, cobayo, cerdo de Guinea, conejillo de indias o conejo de indias.
Más allá de animal de compañía, en algunos países su carne es valorada para consumo humano y también son empleados para la eperimentación en investigaciones biomédicas.
Un estudio reciente llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Otago, que fue publicada este 16 de junio en la revista científica internacional Scientific Reports, bajo el título "Origins of the beloved guinea pig", arroja luz sobre la domesticación de este animal y cómo y por qué se distribuyeron por todo el mundo.
Los investigadores usaron ADN antiguo de restos arqueológicos de cobayos que revelaron la transición de los animales que se usaban como fuente de alimento silvestre hace 10.000 años antes de su domesticación.
El estudio se baso en investigaciones anteriores realizadas durante muchos años por la profesora de Antropología Biológica, Lisa Matisoo-Smith, rastreando el ADN de plantas y animales que los colonos del Pacífico llevaban en sus canoas y usándolo como un proxy para identificar los orígenes de la población humana y rastrear su movimiento alrededor del Pacífico.
Como parte de su investigación de tesis de maestría de Otago en el laboratorio de Matisoo-Smith, Edana Lord, ahora en la Universidad de Estocolmo, Suecia y la Dra. Catherine Collins del Departamento de Anatomía de Otago y otros investigadores internacionales, se propusieron averiguar cómo se introdujeron los conejillos de Indias en las islas del Caribe.
Algunas de las conclusiones a las que llegaron fueron que, en algún momento alrededor de 500 años AC, los conejillos de indias fueron llevados a las islas del Caribe a través redes comerciales.
Lo que fue una gran sorpresa para el equipo de investigadores fue que los restos de conejillo de indias encontrados en las tierras altas de Colombia parecían ser de una especie totalmente diferente, lo que dio a entender que la domesticación del conejillo de indias probablemente tuvo lugar de forma independiente tanto en Perú como en Colombia.
La información genética, junto con los contextos arqueológicos, también mostró que los conejillos de indias tuvieron diferentes roles a lo largo del tiempo.
"Eran y siguen siendo alimentos importantes en muchas partes de América del Sur y en culturas derivadas de América del Sur: la gente los llevó a vivir a nuevas islas donde no eran nativos o los cambiaron por otros productos", señalo la profesora Matisoo-Smith.
Los investigadores determinaron que el conejillo de indias fue llevado a Europa a finales de los años 1.500 o principios de 1.600 por los españoles y a Norteamérica a principios del 1.800 como parte del comercio de mascotas exóticas.
En el siglo 18 los conejillos de indias comenzaron a ser utilizados por investigadores médicos como animales de laboratorio porque tienen muchas similitudes biológicas con los humanos, de ahí el origen de la frase "ser un conejillo de indias" en la investigación.
La razón por la cual el conejillo de indias fue visto como una mascota en algunas culturas y una fuente de alimento en otras probablemente se puede atribuir a las nociones culturales establecidas desde hace mucho tiempo de lo que es aceptable como alimento.
Matisoo-Smith dice que la investigación demuestra que la historia de los conejillos de indias es más compleja de lo que se sabía anteriormente y tiene implicaciones para otros estudios sobre la domesticación, la translocación y la distribución de mamíferos, y señala "identificar los orígenes de los restos del conejillo de Indias del Caribe nos ayuda a comprender cómo se movieron las redes de comercio humano en la región en los últimos 1.000 años más o menos".
"A través de este análisis del antiguo ADN del conejillo de indias, comprendemos mejor la historia de las interacciones sociales humanas durante miles de años y en tres continentes. También proporciona una perspectiva histórica crítica de la diversidad genética en los conejillos de indias y la relación que los humanos han tenido con esto animales domésticos importantes", concluye Matisoo-Smith.